Acceder

Rumores de mercado.

1,41K respuestas
Rumores de mercado.
Rumores de mercado.
Página
95 / 95
#1411

"Nuestro escenario base recoge una caída adicional de las bolsas europeas en un 10%"


Los aumentos arancelarios estadounidenses aumentan los riesgos a la baja para el crecimiento global: nuestros economistas destacan que los aumentos arancelarios estadounidenses anunciados esta semana podrían reducir el crecimiento del PIB global en al menos 50 puntos básicos, con un lastre potencial de 100-150 puntos básicos para el crecimiento del PIB estadounidense, un lastre de 100 puntos básicos para China y un lastre de 40-60 puntos básicos para el crecimiento del PIB de la zona euro.

Esto se produce en un contexto en el que el crecimiento estadounidense ya ha comenzado a debilitarse recientemente debido a la disminución del gasto de consumo. En nuestro escenario base, esperamos una caída de 3 puntos porcentuales en el PMI global, en consonancia con las proyecciones regionales de nuestros economistas, con margen para una caída adicional de 1 punto porcentual debido a los aranceles.


¿Qué se ha descontado? Tres años de sólido crecimiento global dejaron los precios de los activos altos, las primas de riesgo comprimidas y las expectativas de beneficios elevadas.
 
Incluso antes del shock arancelario de esta semana, las perspectivas de crecimiento global habían comenzado a empeorar, dado el debilitamiento de la tasa de crecimiento de EE.UU. y el cambio inesperado en el enfoque de la política estadounidense, de recortes de impuestos a recortes de gasto. Esto ha provocado que el MSCI World se desplomara un 6% desde su máximo histórico y que los diferenciales de crédito de alto rendimiento de EE. UU., un buen indicador de las primas de riesgo globales, subieran 80 puntos básicos desde su mínimo en 17 años.


Hasta hace poco, la renta variable europea se ha mantenido a contracorriente, impulsada por el optimismo en torno al amplio paquete fiscal alemán. Sin embargo, ahora también ha comenzado a compensar el deterioro de la situación macroeconómica global, con el Stoxx 600 cayendo un 7,5% desde su máximo de principios de marzo. Nuestras suposiciones macroeconómicas base implican una caída adicional de aproximadamente el 10%, lo que nos deja en negativo, con el posible lastre del PMI por los aranceles reduciendo el valor razonable macroeconómico implícito del Stoxx 600 en un 5% adicional.

Mantenemos una sobreponderación en defensivos e infraponderación en financieros: 

los cíclicos frente a los defensivos han oscilado entre descontar la euforia fiscal alemana y descontar un contexto macroeconómico global más débil, con un rendimiento inferior al 10% desde febrero.

Si las primas de riesgo continúan ampliándose, como prevemos, esto implicaría una caída adicional del 6% en nuestro escenario base, que se elevaría al 10% una vez ajustado el lastre arancelario adicional.

Prevemos una caída aún mayor para los bancos, que han superado con creces el rendimiento acumulado en lo que va de año, gracias a una sólida narrativa bottom-up y a las esperanzas fiscales alemanas, y se encuentran, por lo tanto, entre los activos menos avanzados en la valoración de los problemas macroeconómicos globales.

Entre los activos defensivos, el sector de servicios públicos domésticos ha tenido el mejor rendimiento en las últimas semanas y mantenemos nuestra sobreponderación.


El sector de alimentos y bebidas ha superado el rendimiento en más del 10% desde su mínimo reciente en 13 años, pero debería tener un potencial de subida adicional de alrededor del 10% en relación con el mercado si el crecimiento global se modera según nuestras expectativas.



No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1412

Compre el S&P 500 cuando caiga por debajo de este nivel, dice el mayor bajista de Wall Street


El mayor bajista de Wall Street dice que el S&P 500 tendrá que caer por debajo de 4.200 antes de recomendar sobreponderar las acciones.

El estratega global jefe de BCA Research, Peter Berezin, parece ser uno de los analistas más visionarios de Wall Street después de la peor liquidación de acciones desde 2020, impulsada por los planes arancelarios globales del presidente Donald Trump.

De cara a 2025, Berezin había pronosticado un cierre de año de 4.450 para el S&P 500, frente al promedio de Wall Street de 6.500, al tiempo que enfatizaba la probabilidad de una recesión inminente. La preocupación por el deterioro de la economía tras la ola de ventas del mercado ha llevado a algunos en Wall Street a reducir recientemente sus pronósticos para el índice de fin de año.

Berezin dijo a sus clientes en una nota publicada el lunes temprano que se mantiene fiel a su objetivo del S&P 500 para fin de año, "ya que los acontecimientos recientes se han desarrollado en general de acuerdo con mis expectativas".

En una entrevista a principios de marzo, declaró a MarketWatch que su pronóstico incluía dos supuestos: una caída de los múltiplos de ganancias anticipadas del S&P 500 a 17, desde aproximadamente 21, y una caída del 10% en las estimaciones de ganancias. El factor desencadenante sería una recesión, afirmó, pronosticando en aquel momento una probabilidad de recesión del 50%. Los inversores tendrán las primeras señales de cómo se sienten las empresas cuando los bancos inicien la temporada de resultados el viernes.


Dicho esto, creo firmemente que, por muy malas que sean las noticias, hay un precio al que conviene comprar. Esta vez no es diferente», declaró Berezin a sus clientes el lunes.

 Considera que el rango neutral del S&P 500 está dentro de los 250 puntos, con una variación de más o menos alrededor de su objetivo de 4450, lo que significa que cualquier valor entre 4200 y 4700 justificaría una exposición a la renta variable como referencia.

“Una caída por debajo de 4.200 justificaría una sobreponderación en acciones”, dijo.
“En este momento, mucho depende de si el presidente Trump mantiene los aranceles que anunció el Día de la Liberación, que en este momento bien podría llamarse el Día de la Demolición”, dijo el estratega con sede en Montreal.


La buena noticia, afirma, es que el sector privado estadounidense no se enfrenta a los grandes desequilibrios estructurales observados en 2008, cuya corrección tardaría años. Más bien, la ola de ventas actual fue inducida por las políticas y puede solucionarse con un cambio de política.

Los funcionarios de la Casa Blanca indicaron el domingo que mantendrían el rumbo, y el propio Trump dijo que si bien no podía decir qué sucedería con los mercados, "el país es mucho más fuerte".

Berezin dijo que es difícil ver cómo Trump puede cambiar de rumbo y al mismo tiempo salvar las apariencias. La mayoría de las economías desarrolladas y ricas no cobran aranceles exorbitantes a las exportaciones estadounidenses y, por lo tanto, tienen poco que ofrecerle.


El estratega dijo que también existe un riesgo creciente de que, incluso si Trump da marcha atrás, "Estados Unidos y gran parte de la economía mundial ya han pasado el proverbial horizonte de eventos: el punto en el que una recesión se vuelve inevitable pase lo que pase".


Si bien las nóminas estadounidenses de marzo fueron sólidas, Berezin afirmó que este indicador tiende a retrasarse y presentó un gráfico que muestra que el crecimiento del empleo suele continuar hasta el inicio de una recesión. Le preocupan las caídas en la confianza del consumidor en febrero y marzo, que pronostican otra caída en abril tras el impacto comercial de la semana pasada.

Y esa confianza ha estado históricamente muy vinculada al gasto de consumo, que representa el 70% del PIB, afirmó. «Las intenciones de inversión en capital también han recuperado todo su impulso postelectoral y ahora han vuelto a niveles consistentes con un crecimiento muy bajo del gasto de capital», añadió.






No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1413

"EE.UU. se encamina a un invierno económico nuclear"



Bill Ackman afirmó que Estados Unidos se encamina hacia un invierno económico nuclear autoinducido. Boaz Weinstein predijo que la avalancha apenas comienza.

Y Jamie Dimon advirtió que podría ser desastrosa a largo plazo. Uno a uno, muchas de las figuras más importantes de Wall Street, algunas de las cuales apoyaron abiertamente a Trump durante su campaña electoral el año pasado y otras que simplemente esperaban una regulación más flexible bajo su administración, se están pronunciando en contra de su guerra arancelaria.

El director ejecutivo de BlackRock, Larry Fink, afirmó que la mayoría de los altos ejecutivos con los que habla creen que Estados Unidos ya está en recesión, advirtiendo que las bolsas podrían caer aún más a medida que las políticas arancelarias de Trump desestabilizan la economía mundial.


No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1414

La industria del automóvil desafía a EEUU cancelando exportaciones: ¿la jugada maestra contra los aranceles?


La industria del automóvil ha decidido plantarse ante los aranceles de Estados Unidos impuestos por la administración de Donald Trump. Los fabricantes se encuentra ya preparando unas serie de medidas para evitar que estas tasas afecten a sus resultados.

Entre las primeras decisiones tomadas por los fabricantes está la cancelación de las exportaciones de coches y el aumento del precio de los vehículos. Eso sí, mientras estas medidas ya se aplican, lo cierto es que se esperan que las negociaciones entre Estados Unidos y el resto de países prosperen.


Una política proteccionista

Si algo no se puede negar de Donald Trump es que está cumpliendo con las promesas políticas hechas durante su campaña. Su política proteccionista se materializa en aranceles del 25% a cualquier coche, pieza o componente que entre a Norteamérica desde el extranjero.

Este endurecimiento de las medidas comerciales no sólo afecta a Estados Unidos, sino que también golpea de lleno a los países europeos y otros territorios que tengan intereses en este mercado.


Tres escenarios sobre la mesa

Las marcas automotrices están evaluando tres posibles escenarios para hacer frente a esta situación:

  • Optimista: alcanzar un acuerdo con la Casa Blanca que implique eliminar las tasas, llevándolas a cero.
  • Neutral: reducir los aranceles para aquellos vehículos fabricados en EEUU sin importar el modelo.
  • Pesimista: mantener la aplicación de los aranceles, lo que supone seguir pagando los gravámenes a la importación.

En paralelo, la Comisión Europea se ha mostrado dispuesta a negociar con Washington. En este sentido, se ha ofrecido eliminar los gravámenes en los envíos de productos industriales hacia el Viejo Continente, como cambio ante la imposición del 25% de aranceles a los coches importados. No obstante, esta propuesta no ha tenido mucha acogida en la Casa Blanca.


Reacciones a nivel global

La polémica de estos aranceles trasciende fronteras. Mientras que Estados Unidos avanza con su ofensiva comercial, la Unión Europea ha anunciado que no se quedará de brazos cruzados.

La vicepresidenta de la Comisión Europea para la Transición Limpia, Justa y Competitiva, María Teresa Ribera, ha confirmado que se implementarán medidas de represalia contra el arancel del 25% que afecta a los fabricantes europeos.

Ribera calificó la maniobra como "una torpeza desde el punto de vista económico" y alertó de que perjudica a empresas y consumidores por igual, dificultando el progreso de la industria automotriz tanto en Europa como en Estados Unidos.

En este contexto, otros países también se han puesto en alerta. Por ejemplo, Canadá ha anunciado que impondrá aranceles del 100% a Tesla y a otros fabricantes que apoyen las políticas de Trump, además de excluir sus vehículos y estaciones de carga de los incentivos estatales.


Impacto y posibles medidas

Mientras las negociaciones continúan, los fabricantes automovilísticos ya están tomando medidas. Jaguar Land Rover, por ejemplo, ha detenido temporalmente los envíos a Estados Unidos y evalúa cómo mitigar el impacto económico, ya que de los 430.000 vehículos vendidos en 2024, cerca del 75% se producen fuera del país y se verían afectados por los nuevos impuestos.

Esto preocupa enormemente a la industria británica, que emplea a aproximadamente 200.000 trabajadores y tiene a Estados Unidos como el segundo destino más importante después de la Unión Europea, con una cuota de mercado que ronda el 20% según datos de la SMMT.


Además, la situación ha movilizado a la Unión Europea, que estudia ahora medidas concretas para contrarrestar la guerra comercial. Ribera señaló que Europa evaluará "medidas recíprocas", que podrían incluir la imposición de aranceles a los fabricantes norteamericanos o la activación de otros mecanismos de defensa, siempre enmarcados en las reglas del comercio internacional y el derecho comunitario.

La combinación de la política de Trump con las reacciones internacionales está marcando un antes y un después en la industria del automóvil. Con una guerra comercial en ciernes, el panorama global se muestra incierto, y tanto fabricantes como gobiernos se preparan para los cambios que se avecinan.





No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1415

China responde a Trump con aranceles del 84%


China ha respondido y ha anunciado este miércoles un aumento de los aranceles a EEUU al 84%. La situación se recrudece a medida que la batalla comercial entre las dos principales potencias económicas mundiales va a más.

Donald Trump, en la cena de anoche de recaudación de fondos del Comité Nacional Republicano, dijo, en un tono poco conciliador, que todos están suplicando un trato con Washington después de su última ofensiva comercial. "Me están lamiendo el culo. Se mueren por cerrar un acuerdo", afirmó, y añadió: "Me dicen: ‘Por favor, señor, firme un acuerdo. Haré lo que sea’”, insistió.

En la agenda de este miércoles figura la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed), que podrían ofrecer pistas sobre las discusiones relacionadas con una reacción de la Fed a esta situación. Además, está previsto que hable Barkin, miembro del FOMC.

"Esperamos que la Fed adopte un enfoque de 'esperar y ver', centrado en estabilizar los mercados mediante orientación verbal antes de proceder a recortar tasas", afirman los estrategas de Danske Bank. "El mercado actualmente descuenta casi cinco recortes de 25 puntos básicos para este año, con una probabilidad del 50% de que el primer recorte ocurra en la reunión de mayo".

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1416

"Evitamos el Armagedón, pero aún se avecina un meteorito"


Un par de observaciones de la Comisión Europea

  • Se tomará el tiempo necesario para evaluar los últimos acontecimientos con respecto a los aranceles de Trump.

  • Consultar estrechamente con los Estados miembros y la industria antes de decidir los próximos pasos.

"Solo algunos comentarios breves, ya que ahora tienen tres meses para intentar encontrar una solución. Mientras tanto, todavía queda esto: Evitamos el Armagedón, pero aún se avecina un meteorito", afirma Justin Low.



No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1417

El presidente retrocede, los mercados de renta variable se desbocan. Vender en rebotes”


Philipp Liendhardt, responsable de Investigación de Mercados de Julius Baer, valora la marcha atrás de Donald Trump en la aplicación de aranceles globales: “El presidente retrocede, los mercados de renta variable se desbocan”, titula su valoración de hoy.

En un sorprendente cambio de rumbo, el presidente Trump anunció una pausa de 90 días en la mayoría de los aranceles previstos, con la importante excepción de los vigentes para China, asegura. La reacción del mercado fue rápida y drástica.

Los mercados estadounidenses experimentaron un fuerte repunte, con el S&P 500 y el Nasdaq cerrando la jornada con un alza del 9,5% y el 12%, respectivamente.

La capitulación de la Casa Blanca ha reducido el riesgo de caída, al menos por ahora. La incertidumbre política persistirá durante meses y la volatilidad en los mercados de renta variable se mantendrá alta.

“Recomendamos aprovechar cualquier fortaleza a corto plazo en la renta variable estadounidense durante las próximas semanas para vender y diversificar aún más hacia acciones no estadounidenses, como las europeas”.






No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1418

Trump recomendó comprar acciones antes de cancelar el grueso de los aranceles y los analistas especulan si quiso manipul


¡¡¡ESTE ES UN GRAN MOMENTO PARA COMPRAR!!!". Con estas palabras, el presidente de EEUU, Donald Trump publicó un mensaje en su red social minutos después de que Wall Street abriera con caídas superiores al 1% y tras sufrir un descalabro en los últimos días de más del 10% acumulado. Cuatro horas más tarde, el presidente norteamericano anunciaba en otra publicación que paralizaba el grueso de los aranceles durante 90 días, lo que llevó a un rebote no visto en años, con el Nasdaq cerrando por encima del 12%. ¿Son los dos mensajes mera coincidencia o alguien tenía información privilegiada y operó con ella para comprar barato y vender caro con el beneplácito del mandatario? El runrún recorre las bolsas desde entonces, aunque hasta el momento no hay ninguna prueba concluyente de que Trump o alguno de sus asesores manipularan el mercado.

Trump recomendó comprar acciones antes de cancelar el grueso de los aranceles y los analistas especulan si quiso manipular el mercado

Richard Painter, letrado en jefe de ética del expresidente George W Bush, opinó en declaraciones recogidas por la NBC que las publicaciones de Trump abren, como mínimo, la duda sobre las intenciones del jefe del Estado: "Es un escenario que podría exponer al presidente a acusaciones de que participó en la manipulación del mercado".


Esas acusaciones, sin embargo, podrían tener poco recorrido de concretarse. El Tribunal Supremo, de mayoría republicana con tres miembros designados por el mismo Trump, amplió la invulnerabilidad del cargo de presidente de Estados Unidos, lo que en la práctica imposibilita separar las funciones ejecutivas (completamente blindadas judicialmente) de las personales. Ayer el Senado ratificó a Paul Atkins (aliado del presidente) como nuevo presidente de la Comisión de los Mercados de Valores (la SEC), el supervisor encargado de vigilar estos movimientos, lo que garantiza todavía más protección a Trump.


Trump Pump

Las dudas comenzaron a correr como la pólvora en las redes sociales. Rápidamente, representantes demócratas acusaron al presidente de realizar un esquema inverso de "Pump & Dump" (la traducción literal sería "inflar y soltar"), una estrategia ilegal para persuadir a los inversores con mensajes falsos de que adquieran un activo determinado para luego vender una vez está alto, arrastrando toda la cotización. El caso más famoso es el escándalo de las acciones de Enron a principios de siglo.

"¡Qué cojones! ¿Quién está al mando?"
Los mensajes llegaron a los pasillos del Congreso. En un comité previsto entre el representante comercial de Trump, Jamieson Greer, y un grupo de parlamentarios, los mensajes estuvieron marcados por las acusaciones de fraude bursátil y los virajes de timón del presidente estadounidense al cancelar el grueso de los aranceles.


"¿Qué cojones! ¿Quién está al mando?", inquirió Steven Horsford, parlamentario demócrata por Nevada, al representante de la Casa Blanca. Horford fue especialmente duro contra Greer. En sus mensajes cuestionó quién se estaba beneficiando y abiertamente acusó de manipulación de mercado al presidente de EEUU.

—No, no es manipulación —respondió Greer.

—¿Por qué no? —continuó Horford—. Si ese era el plan, si ese siempre fue el plan, ¿cómo no es manipulación de mercado?

—No es manipulación de mercado. Estamos tratando de reiniciar el sistema comercial mundial que ha deslocalizado todas nuestras fábricas.

La Casa Blanca respondió a las acusaciones de los demócratas con más ataques. "En lugar de agarrarse a un clavo ardiendo para intentar 'dar un puñetazo' al presidente Trump, los demócratas deberían centrarse en trabajar con la administración para restaurar la Grandeza Americana.", respondió el portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai.



El precedente de las criptomonedas

En las últimas semanas, el presidente se ha enfrentado a acusaciones similares en un mercado desregulado de la supervisión de la SEC: las criptomonedas. Cuando el mandatario lanzó su memecoin, $TRUMP, su propia organización tuvo que apaciguar los ánimos, asegurando que había otros inversores detrás. Investigaciones de Reuters y New York Times revelaron que carteras de inversores habían ganado más de 100 millones de dólares tras desinflarse la criptodivisa.

Las dudas sobre las criptomonedas han rodeado al presidente desde el primer momento. Cuando las criptomonedas estaban viviendo una sangría en bolsa, Trump comunicó que su fondo de reserva estratégica contaría con todo tipo de divisas digitales, lo que elevó la cotización de monedas como ethereum o XRP hasta un 60%. Finalmente, su reserva estratégica solo contendrá los bitcoins incautados en operaciones judiciales federales. Ahora las dudas se trasladan al parqué de Wall Street, que ha sido testigo de todos los presidentes norteamericanos desde George Washington.





No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1419

La inflación de EEUU cae al 2,4% en marzo y la subyacente, al 2,8%, por debajo de lo esperado


El Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos ha caído en marzo al 2,4% en tasa interanual, frente al 2,8% registrado en febrero, según los datos publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales estadounidense. Por su parte, la inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, ha cedido al 2,8%. Ambos índices han mejorado las previsiones del consenso de analistas.

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1420

China vs EE.UU.: Sigue el "ojo por ojo"... ¿El resultado? Todos ciegos.


China anuncia aumento de aranceles adicionales a productos estadounidenses al 125%. Tanto el dólar como las operaciones de riesgo están en los titulares, ya que China continúa su enfrentamiento con Trump en el tema de los aranceles.

Pero, a estas alturas, ¿realmente importa la cifra? El último aumento eleva los aranceles adicionales al 125%, desde el 84% anterior. Esto entrará en vigor el 12 de abril.


Bueno, ya sea el 125% o el 200%, lo que se entiende es que las relaciones comerciales entre EE. UU. y China están oficialmente congeladas. Simplemente ya no tienen relevancia para el comercio y supongo que las empresas de ambos lados también suspenderán sus operaciones comerciales hasta que esto se calme. De momento, todo es solo una cifra.

Como se mencionó anteriormente, lo principal sigue siendo observar quién cederá primero, si Trump, China o la Reserva Federal. Y, en este momento, China está diciendo claramente que no serán ellos.


Los rendimientos de los bonos a 30 años en EE. UU. suben hasta el 4,91 % hoy. ¿Trump volverá a ceder como el miércoles? ¿O la Fed acudirá al rescate del mercado de bonos?




No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1421

El "dinero inteligente" ha aprovechado el rebote de las bolsas para pasarle sus posiciones al "dinero tonto"



Un giro importante se ha añadido al drama de la guerra comercial cuando el presidente Trump envió un mensaje a Truth Social en el que anunciaba una pausa de 90 días en sus aranceles a los socios comerciales de EE.UU. y, en su lugar, se conformaba con un simple arancel recíproco del 10 % mientras EE.UU. negocia nuevos acuerdos comerciales con cada país. La única excepción es China.


Tras la noticia, las bolsas reaccionaron fuertemente al alza, aunque ayer cayeron en una clara toma de beneficios por las posiciones más especulativas...¿o fue algo más que eso?

"Si bien coincido plenamente en que la pausa de 90 días en los fuertes aranceles recíprocos anunciados originalmente por la administración Trump es un avance positivo que debería impulsar la economía —ya que incluso impulsó a Goldman Sachs ( GS ) a revisar su predicción de recesión, lo que justifica cierta recuperación del mercado—, no creo que el S&P 500, ni las bolsas en genereal, sean una buena opción de compra tras esta noticia. De hecho, mantengo mi postura bajista", afirma el analista Samuel Smith. Añade:

Por qué creo que el mercado sigue siendo una opción de venta

La principal razón por la que sigo siendo bajista respecto al S&P 500 es porque consideraba que estaba significativamente sobrevalorado incluso antes de que se anunciaran estos aranceles recíprocos, y en particular, antes de que se intensificara la guerra comercial con China. Ahora, las perspectivas económicas son aún peores. La razón por la que pensé que estaba sobrevalorado es porque numerosos modelos de valoración —como el Indicador Buffett , el modelo PER del S&P 500 y el modelo de reversión a la media del S&P 500— apuntaban a que el S&P 500 estaba fuertemente sobrevalorado a pesar de los numerosos riesgos y posibles dificultades para el mercado y la economía en general.
El S&P 500 está significativamente sobrevalorado.

Ahora, uno de los principales socios comerciales de EE. UU., China, se encuentra en plena guerra comercial con este país, lo que probablemente afectará significativamente sus exportaciones y aún más sus importaciones. Esto probablemente causará importantes perturbaciones y costos adicionales para las corporaciones multinacionales involucradas en este comercio, como Apple ( AAPL ), Amazon ( AMZN ) y Tesla ( TSLA ), que son componentes importantes del S&P 500 y, por lo tanto, probablemente sufrirán caídas en sus ganancias si esta guerra comercial se prolonga. De hecho, AMZN acaba de cancelar los pedidos a China.



Además, la creciente incertidumbre y la inestabilidad de los mercados de capitales durante la última semana probablemente han trastocado muchos planes corporativos, junto con la persistente incertidumbre sobre la pausa arancelaria de 90 días, mientras las empresas y los mercados esperan noticias sobre los acuerdos comerciales que se están negociando con otros socios comerciales importantes de EE. UU. Al combinar todo esto, se obtiene un entorno en el que es probable que las ganancias corporativas se enfrenten a dificultades y la economía podría entrar en recesión —al menos una breve— y, sin embargo, el mercado sigue cotizando a niveles muy bajos. Esto, en mi opinión, lo convierte en una mala oportunidad de compra.


Además, la Reserva Federal ha demostrado, basándose en los comentarios más recientes del presidente Powell, que no tiene prisa por intervenir para rescatar este mercado a pesar de la actual crisis macroeconómica, especialmente porque la inflación se mantiene por encima de la tasa objetivo de la Reserva Federal. Además, los aranceles, incluso con el actual régimen reducido anunciado por Trump, podrían muy bien resultar inflacionarios, especialmente durante el período de transición, ya que las empresas contemplan trasladar la producción fuera de China, aunque aún necesitan producir allí a corto plazo y lidiar con aranceles masivos sobre las importaciones a EE. UU.


Sin embargo, el mayor riesgo que surge de estos recientes desarrollos arancelarios es que, dada la dependencia del PCCh de la exportación de productos baratos a países como Estados Unidos, una guerra comercial prolongada y la eventual deslocalización de la producción desde China podrían causar importantes desafíos económicos para China. Esto, a su vez, podría obligar a Xi Jinping a tomar medidas drásticas, como una invasión de Taiwán, como han conjeturado recientemente destacados observadores de China como Gordon Chang y el gestor de fondos de cobertura Kyle Bass . Si eso sucediera, podría hundir la economía mundial en una depresión. Y aunque eso dañaría aún más la economía china, Xi podría decidir que tiene poco que perder si la situación se deteriora lo suficiente.


Si bien este no es un resultado garantizado, y sinceramente espero que se evite, es un riesgo real que los inversores deben tener en cuenta, y que no parece estar descontado en el S&P 500 en este momento. Por lo tanto, creo que el índice sigue siendo una opción de venta tras la bajada de aranceles de la semana pasada.

Conclusión para el inversor


Como señala este artículo, el S&P 500 sigue siendo una inversión poco atractiva en términos ajustados al riesgo tras el fuerte aumento del mercado luego de que los aranceles de Trump a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos se pospusieran por 90 días.


En cambio, creo que sería más prudente que los inversores invirtieran en metales preciosos como el oro ( GLD ) y, especialmente, la plata ( SLV ), ya que, a pesar de su relativamente buen rendimiento reciente, siguen estando significativamente infravalorados en comparación con el mercado bursátil en general, según las normas históricas. El oro también suele tener un rendimiento superior durante períodos de inestabilidad geopolítica y desaceleración económica, de los cuales, sin duda, corremos un alto riesgo en este momento.



No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.