Acceder

Cajón de sastre

1,3K respuestas
Cajón de sastre
Cajón de sastre
Página
87 / 87
#1291

Re: Cajón de sastre


PEKÍN (EFE). China ha anunciado este miércoles que eleva del 34 % al 84 % los aranceles a los bienes procedentes de Estados Unidos en respuesta al gravamen adicional del 50 % anunciado este martes por Donald Trump y que incrementa al 104 % el total de las tasas a los productos del país asiático.

El Ministerio de Finanzas chino ha informado en un comunicado de que el gravamen del 84 % entrará en vigor el 10 de abril y ha explicado que adopta esta medida en respuesta al "repetido error" estadounidense de aumentar sus aranceles a China.

Por otra parte, el Ministerio de Comercio ha decidido este miércoles también añadir 12 firmas estadounidenses más a su lista de control de exportaciones, entre ellas fabricantes de equipos y empresas de ingeniería, algunas de las cuales están relacionadas con drones (BRINC), aeronátutica (Novotech), maquinaria (Marvin Engineering Company) y radares (Echodyne).

Asimismo, ha sumado a otras seis empresas a su lista de entidades no confiables, entre las que destacan proveedores de equipos militares como Cyberlux o Sierra Nevada.

Estas restricciones tienen como objetivo impedir los intercambios en artículos de "doble uso" civil y militar, según el comunicado de la cartera comercial.

Trump ordenó este martes un arancel adicional del 50 % a los productos chinos, que sumado al 34 % previo y a otros gravámenes anunciados anteriormente, eleva el total de tasas sobre los bienes chinos al 104 %.

Anteriormente, Pekín había anunciado un gravamen del 34 % a los productos estadounidenses después de que Trump impusiera ese mismo porcentaje a los bienes chinos, aunque también fijó previamente otras tasas a productos específicos del país norteamericano.

Trump aseguró este martes que China quiere un acuerdo sobre aranceles "desesperadamente", pero consideró que no sabe "cómo empezar" a negociar y recalcó que la Casa Blanca espera la llamada del líder chino, Xi Jinping.

Pekín ha respondido que "luchará hasta el final" y que tiene "una voluntad firme" y "recursos abundantes" para responder "con determinación" si Estados Unidos insiste en "intensificar aún más sus medidas restrictivas económicas y comerciales".

De acuerdo con el comunicado de este miércoles del Ministerio de Finanzas, los aranceles de Trump "vulneran gravemente los derechos e intereses legítimos de China" y "perjudican gravemente el sistema multilateral de comercio basado en normas". 


#1292

Re: Cajón de sastre


BRUSELAS (EFE). La Unión Europea (UE) y China celebrarán una cumbre bilateral que tendrá lugar en el país asiático, en una fecha aún por determinar de la segunda quincena del próximo julio, informó este viernes una portavoz del presidente del Consejo Europeo, António Costa.

"Estamos coordinando con China para establecer una fecha para la reunión, que se espera tenga lugar en China en la segunda mitad de julio", indicó esa fuente.

La cumbre, que ya se sabía que iba a tener lugar este año, servirá para conmemorar el 50º aniversario de las relaciones diplomáticas.

La cita tendrá lugar después de la cumbre entre la UE y Japón, que se celebrará en ese país, sobre la que están teniendo ahora una serie de discusiones.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, que llegó el jueves a China en plena guerra comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con este país, agregó que el mundo necesita que "tanto China como Estados Unidos hablen".

Sánchez aseguró hoy que el país asiático es "un socio imprescindible para hacer frente a los desafíos globales como el cambio climático y la lucha contra la desigualdad".

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pidió el pasado martes al primer ministro chino, Li Qiang, que Pekín evite "una mayor escalada" en la guerra comercial desatada tras los aranceles anunciados por Trump.

#1293

Re: Cajón de sastre

 

En medio de la incertidumbre actual, Shein logra luz verde del regulador londinense a su potencial salida a bolsa


Norbolsa | Shein consigue el visto bueno por parte del regulador londinense para su posible salida a bolsa. La fuerte volatilidad e incertidumbre actual de las bolsas dificultará en cualquier caso esta salida. Además, recordemos que Trump ha marcado el 2 de mayo como la fecha en el que se pone fin a las excepciones arancelarias a los productos de muy bajo importe como los que comercializa Shein.

La OPV de Shein debe ahora obtener otra aprobación. La compañía deberá, en efecto, obtener también el acuerdo de los reguladores chinos, en particular de la China Securities Regulatory Commission (Comisión China de Regulación de Valores Mobiliarios). 
#1294

Los mercados globales registraron hasta marzo 291 debuts bursátiles por valor de 29.300 millones de dólares

 
Los mercados globales registraron en el primer trimestre de 2025 un total de 291 debuts bursátiles (ofertas públicas de venta, OPV o IPO, por sus siglas en inglés) por valor de 29.300 millones de dólares (25.875 millones de euros al cambio).

De este modo, se ha mantenido un volumen constante en comparación con el primer trimestre de 2024, si bien el valor total de las transacciones ha aumentado en un 20%, según un informe divulgado por la consultora EY.

El primer trimestre de 2025 se ha caracterizado por una profunda incertidumbre, moldeado por cambios geopolíticos significativos y el auge de los modelos disruptivos de inteligencia artificial (IA).

Por áreas geográficas, destaca la actividad de estrenos bursátiles en Estados Unidos, mientras que se han evidenciado signos de recuperación en Asia-Pacífico y se ha mantenido estable la actividad en Europa.

Precisamente, en el ámbito europeo, destaca el estreno de la española HotelBeds (HBX), cuyo salto al parqué acaeció el pasado febrero por un importe inicial de 3.000 millones de euros.

Con la mira en Estados Unidos, el estudio ha arrojado que el país ha experimentado el tercer mejor desempeño en el primer trimestre de su historia con 59 acuerdos -un 51% más que en el mismo periodo de 2024-: "Los cambios en la política de la nueva administración de Estados Unidos han creado oportunidades y riesgos", ha expuesto consultora.

En ese sentido, se ha desgranado que las expectativas de inflación han aumentado y que los aranceles solo alimentarán aún más las presiones inflacionistas en este país y en el resto del mundo, generando incertidumbre sobre la política monetaria.

Pese a ello, el sector aeroespacial y de defensa está experimentando un aumento en la inversión a nivel global, lo que podría impulsar la actividad de estrenos bursátiles en los mismos; a contracorriente, las nuevas políticas en EEUU también han llevado a un efecto paralizante en los esfuerzos en materia de sostenibilidad, sociales y de gobernanza (ESG).

A la par, las empresas candidatas a cotizar aprovechan cada vez más la IA para mejorar las estrategias de mercado y la eficiencia operativa, de lo que se ha extraído un impacto transformador en cómo se preparan y ejecutan estas operaciones: "De forma muy notable, los sectores de tecnología, salud, 'life science' y financiero mencionan a menudo la IA en sus presentaciones corporativas", han apostillado como sectores a vigilar.

El director de OPVs de EY, George Chan, ha valorado que desde el comienzo de 2025 hay una serie de dinámicas que están aumentando la volatilidad y la incertidumbre en el panorama de los saltos a Bolsa: "A medida que los temblores geopolíticos reescriben las reglas de juego, las políticas poselectorales redibujan las fronteras de oportunidad y la disrupción tecnológica altera las expectativas", ha enumerado.

En consecuencia, Chan ha vaticinado que, en este contexto, el éxito pertenecerá a aquellos que se anclen a fundamentos inquebrantables y naveguen a través de entornos cambiantes con preparación, agilidad y adaptabilidad para aprovechar este momento decisivo.


PERSPECTIVAS PARA 2025

En lo referente a las perspectivas para España, la socia responsable de OPVs, Rosa María Orozco, ha expuesto que la situación del mercado nacional no es distinta a la del resto de los mercados globales.

Para Orozco, la elevada incertidumbre y la volatilidad existente en los mercados actualmente hace que, en el corto plazo, vaya a ser difícil que las empresas puedan encontrar una ventana de oportunidad para una salida a Bolsa.

"No obstante", ha matizado, "aquellas empresas que mejor preparadas estén para el proceso de salir a Bolsa y cuyos fundamentales sean más sólidos y más atractivos para los inversores serán las que tengan ventaja de cara a poder completar el proceso de salida en el menor tiempo posible en cuanto los mercados se estabilicen".

Con miras más globales, el informe ha constatado que, como consecuencia de la elevada incertidumbre, algunas empresas que inicialmente planeaban su estreno bursátil para el arranque de este año lo han retrasado para trimestres posteriores o incluso para principios de 2026.

"Adicionalmente, aquellas que ya lo han hecho en el primer trimestre están demostrando un rendimiento variado en el mercado posterior", han sostenido para recordar las graves caídas bursátiles en las últimas semanas por la guerra arancelaria.

"Aunque los estrenos bursátiles se mantuvieron firmes este trimestre, la volatilidad y una perspectiva de inestabilidad señalan ahora un sentimiento inversor fluctuante ante estas operaciones en los próximos meses", han indicado con miras al medio plazo.

Pese a esta coyuntura global, han apuntado que Estados Unidos se muestra preparado para seguir atrayendo estrenos bursátiles internacionales, en tanto que el sector industrial, aeroespacial y de defensa también están listos para un crecimiento sostenido en 2025 gracias a la cartera de pedidos y el apoyo regulatorio 

#1295

El 38% de los mayores de 55 años son 'ni-nis', el doble que los jóvenes de entre 25 y 34 años

 
El 38,1% de las personas de 55 a 64 años ni estudian ni trabajan ('ni-nis'), porcentaje que supera en más del doble al de los jóvenes de 25 a 34 años (16,1%) y que se dispara al 90,4% en el caso de las personas de entre 65 y 74 años, coincidiendo con la llegada de la jubilación, según un estudio de la Fundación BBVA y el Ivie.

En este sentido, los autores del estudio explican que la tasa de actividad de los mayores se ve frenada por unas pensiones "relativamente generosas" respecto al salario, con una pensión mediana próxima al 80% del salario mediano de los mayores en España, frente a menos del 60% para la media europea, así como por el "todavía escaso recurso" al empleo parcial (11,6% del empleo de los mayores en España, frente al 23,9% europeo).

El estudio revela además que la situación laboral es más favorable para los mayores que para los jóvenes con el mismo nivel de estudios. Así, el 90% de los mayores ocupados con formación universitaria tiene empleo indefinido, casi 20 puntos más que los mayores ocupados sólo con educación primaria.

A igual nivel de estudios, el salario de los mayores es un 11,9% más elevado que el de los trabajadores de 25 a 54 años, y la diferencia crece hasta el 25% para los titulados superiores.

No obstante, el informe también advierte de las dificultades que pueden encontrar las personas que pierden su trabajo en la recta final de su vida laboral y tienen que volver a incorporarse al mercado laboral. De hecho, los mayores de 55 años concentran el 45% de los casos de paro de muy larga duración (superior a dos años).

Además, los autores avisan de que cuando consiguen nuevos empleos, éstos son de menor calidad que los de los mayores que han mantenido su empleo y peores también que los de los jóvenes que se acaban de incorporar al mercado de trabajo.

Al mismo tiempo, el estudio detecta también un menor interés de las empresas por formar a sus empleados mayores, ya que financian el 59% de las actividades de formación en el caso de los trabajadores entre 25 y 54 años, pero sólo el 49,8% de las que realizan los empleados entre 55 y 69 años.


LOS MAYORES CON MÁS FORMACIÓN, MÁS SALUDABLES Y PRODUCTIVOS

Las personas de 55 y más años representan el 34,6% de la población española, porcentaje que se elevará hasta el 43,3% en 2070. A su vez, la esperanza de vida se ha incrementado en 9,6 años desde la década de los 70 del siglo pasado hasta situarse en los 83,2 años de edad.

El estudio pone de manifiesto que los mayores más formados participan más en el mercado laborales, son más empleables y productivos, encuentran más fácilmente un puesto de trabajo y su empleo es de más calidad, está más ajustado a su formación y conlleva un mejor salario.

Además, sostiene el informe, tienen mejor estado de salud, se caracterizan por una mayor participación cultural y política, aprovechan más y mejor la tecnología, se sienten menos solos e interactúan más con amigos y familiares. "En definitiva, se sienten más felices", apuntan la Fundación BBVA e Ivie.


MAYORES RENTAS QUE LOS EUROPEOS

Además, el informe destaca que las personas mayores disfrutan de rentas más elevadas, están menos expuestos al riesgo de pobreza o exclusión social, se enfrentan a menos carencias económicas y poseen más riqueza neta y mayor seguridad económica respecto a posibles eventualidades adversas.

En este sentido, el estudio revela que la renta mediana de las personas mayores de 65 años (teniendo en cuenta el nivel de precios de cada país) es un 6,4% más alta en España que en el conjunto de la UE, porcentaje que se eleva hasta el 26% en el caso de los mayores con estudios medios y al 18% para los que cuentan con formación superior.

Sin embargo, en el caso de los menores de esa edad ocurre lo contrario: la renta española mediana es, a igualdad de nivel educativo, un 7,3% más baja que la de la UE-27.

El estudio, dirigido por los investigadores del Ivie Lorenzo Serrano y Ángel Soler, con el apoyo de las economistas del Instituto Laura Hernández, Jimena Salamanca e Irene Zaera, encuentra en España mejores condiciones económicas en el colectivo de mayores que, de media, en el resto de la población.

Así, los hogares mayores son los que cuentan con más riqueza neta. En concreto, mientras que en los hogares que tienen como cabeza de familia a un persona de 35 a 44 años muestran una riqueza neta de 76.000 euros, ésta va aumentando progresivamente con la edad, hasta alcanzar un máximo de 226.000 euros para el grupo de 65 a 74 años, manteniéndose en niveles próximos (221.000 euros) en el caso de los mayores de 75 años.

El informe apunta además que el 30,5% de los mayores de 65 años tiene rentas al menos un 30% superiores a la mediana y que mientras que el 23,2% del grupo de personas entre 18 y 64 años tiene dificultades para llegar a final de mes, en el caso de los mayores de 65 ese porcentaje se reduce al 15,9%.

Asimismo, aunque el grado de desigualdad entre los mayores es "notable", es más moderado que entre los más jóvenes. La renta disponible del 20% de los mayores más ricos es cinco veces la del 20% más pobre, mientras que esta ratio es 5,6 para el resto.

El nivel educativo es el factor principal que incide en la desigualdad que se aprecia en las condiciones de vida dentro del grupo de mayores, según las conclusiones del estudio.

La renta mediana de los mayores de 65 años crece con fuerza con la formación, pasando de los 16.807 euros entre los que sólo tienen estudios básicos a 23.134 euros, un 37,6% más, a los que tienen estudios medios, y hasta los 30.864 euros, un 83,6% más, a los que cuentan con formación superior.

Asimismo, los autores destacan que los mayores más formados muestran 9 puntos menos de sobrepeso y obesidad y practican más deporte que el grupo de mayores con educación básica e inferior.

Al mismo tiempo, los problemas de movilidad y las dificultades para realizar los cuidados personales se concentran en los mayores con menor nivel educativo. De hecho, el 56% de las personas de 55 y más años que tienen como máximo estudios primarios sufre problemas de movilidad y el 25,6%, dificultades para el cuidado personal, frente al 25,6% y el 6,2%, respectivamente, en el caso de las personas en esta franja de edad con educación superior.

El estudio estima que las mejoras previstas en la formación de los mayores pueden derivar en 2055 en una reducción de la población con problemas de movilidad de más de 1,4 millones de personas y en más de 1,1 millones en el caso de las que sufren dificultades para el cuidado personal respecto a un escenario sin cambios en los niveles de formación de los mayores 

#1296

China se podría enfrentar a aranceles del ¡245%! de EE.UU.


 
China ahora enfrenta aranceles de hasta el 245% sobre las importaciones de bienes a Estados Unidos, "como resultado de sus acciones de represalia", según parte de una declaración de la Casa Blanca.


La cifra se incluyó como parte de una hoja informativa publicada el 15 de abril en relación con una investigación administrativa sobre minerales críticos.


"China se enfrenta ahora a un arancel de hasta el 245% sobre las importaciones a Estados Unidos como resultado de sus represalias", decía un punto. No se desglosó la cifra, que es significativamente superior a la cifra del 145% reportada recientemente.


Pero el New York Times informó que China aplicará aranceles del 245% a las jeringas y agujas.

El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que inicia una investigación sobre los riesgos para la seguridad nacional que plantea la dependencia de Estados Unidos de minerales críticos procesados ​​importados y sus productos derivados.

La Casa Blanca enfatizó que la medida es parte de la actual “Política comercial de Estados Unidos primero” de Trump.

La semana pasada, Trump emitió una pausa de 90 días en los aranceles recíprocos para más de 75 países que habían iniciado negociaciones. Sin embargo, China fue la excepción, con una tasa más alta.

Mientras tanto, Pekín ha nombrado a un nuevo negociador comercial internacional de alto nivel en medio de tensiones arancelarias con Estados Unidos.

S.A. 


No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1297

El envejecimiento restará hasta 2 puntos al crecimiento mundial hasta final de siglo, según FMI

 
El envejecimiento de la población puede ejercer un efecto depresor sobre el crecimiento económico mundial, cuya expansión promedio durante el período 2025-50 será aproximadamente 1,1 puntos porcentuales inferior a la observada entre 2016-18, y hasta 2 puntos porcentuales inferior al promedio del período 2025-2100, según ha advertido el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Se prevé que el envejecimiento de la población, junto con otras fuerzas como la disminución del crecimiento de recuperación en las grandes economías emergentes, deprima el crecimiento económico mundial", apunta la institución en un adelanto de su informe 'Perspectiva Económica Mundial' dedicado al análisis del impacto del envejecimiento y a la creciente importancia de la llamada 'economía plateada'.

En este sentido, si bien se estima que los avances continuos derivados del envejecimiento saludable impulsarán el crecimiento mundial anual en aproximadamente 0,4 puntos porcentuales entre 2025 y 2050, el FMI señala que, con las políticas actuales, el crecimiento del producto mundial disminuiría, en promedio, en unos 2 puntos porcentuales hasta finales de siglo.

De tal modo, calcula que las economías avanzadas con poblaciones relativamente mayores, como Japón, asistirán a una contracción, mientras que aquellas economías avanzadas que eviten una disminución de su población en edad laboral, como Canadá y Estados Unidos, seguirán creciendo, aunque a un ritmo más lento.

En cuanto a las economías emergentes y en desarrollo, China experimentará una disminución particularmente pronunciada del crecimiento de su PIB durante el período 2025-50, cuando su expansión se frenará 2,7 puntos porcentuales respecto al promedio del período 2016-18, lo que refleja una demografía extremadamente adversa, mientras proyecta que India frene su crecimiento siete décimas en el período 2025-50, aunque el efecto se intensificará entre 2050 y 2100 a medida que el país supere su punto de inflexión demográfico.

Asimismo, si bien la desaceleración proyectada es generalmente menor en cuanto al producto per cápita, el FMI señala que la mayoría de las economías experimentarán una desaceleración en el futuro. De este modo, el crecimiento promedio mundial del producto per cápita será aproximadamente 0,6 puntos porcentuales menor en 2025-50 y 1,8 puntos porcentuales menor hacia finales de siglo, respecto del período 2016-18.

De su lado, también se proyecta que un menor crecimiento, combinado con una proporción creciente de personas mayores con mayor ahorro acumulado en las grandes economías, ejercerá una presión a la baja sobre los tipos de interés, aunque, aún así, es probable que la mayoría de los países se enfrenten a un diferencial entre intereses y crecimiento peor que en el pasado reciente, y muchos necesitarán saldos primarios más altos que los registrados en 2016-18 para mantener estables los ratios de deuda a partir de 2030.

"Con menores perspectivas de crecimiento y niveles históricamente altos de deuda pública, muchos países necesitarán importantes esfuerzos fiscales para mantener estables las ratios deuda/PIB después de 2030", asegura.


ESPAÑA, ENTRE LOS MÁS BENEFICIADOS DEL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE.

No obstante, el análisis del FMI revela que, si bien el envejecimiento de la población plantea desafíos como un crecimiento más lento y mayores presiones fiscales, las tendencias de envejecimiento más saludable ofrecen "un rayo de esperanza" al impulsar la participación en la fuerza laboral, prolongar la vida laboral y mejorar la productividad.

En este sentido, el FMI defiende un enfoque integral, que combine reformas de las pensiones, formación y adaptaciones laborales, complementario a intervenciones orientadas a la salud para aumentar las edades efectivas de jubilación en consonancia con las mejoras en la esperanza de vida.

Además de los cambios en las edades legales de jubilación, la reducción de las prestaciones por jubilación anticipada, la introducción de incentivos para posponer la jubilación y la posibilidad de una jubilación gradual pueden inducir un aumento de la edad efectiva de jubilación, mientras que las reformas del sistema de pensiones deben equilibrar la sostenibilidad con una protección adecuada para mitigar la pobreza y la desigualdad en la vejez.

Asimismo, considera cruciales los programas de capacitación y reciclaje profesional para garantizar que las personas mantengan su empleabilidad a medida que envejecen, algo que cobra aún más importancia en el umbral de la posible revolución de la IA, en la que los trabajadores mayores cualificados estarán bien posicionados para cosechar los beneficios, dada la complementariedad de sus habilidades con la tecnología, mientras que los trabajadores no cualificados pueden tener dificultades para mantener sus empleos o gestionar transiciones laborales exitosas.

De tal manera, el análisis del FMI concluye que la combinación de estas políticas generaría considerables aumentos de crecimiento y mitigaría parcialmente la disminución del crecimiento del PIB proyectada en el escenario base.

De tal manera, para la economía mundial, el crecimiento anual promedio sería 0,3 puntos porcentuales mayor durante el período 2025-2100 que en el escenario base, revirtiendo aproximadamente un tercio de la caída del crecimiento atribuible a las tendencias demográficas hasta finales de siglo.

El impulso al crecimiento mundial sería aún mayor, de aproximadamente 0,6 puntos porcentuales, durante el período 2025-2150, compensando cerca de tres cuartas partes del lastre demográfico durante ese período.

Algunos países, en particular India, y algunas economías europeas, como Italia y España, podrían obtener dividendos de crecimiento aún mayores, según la institución internacional con sede en Washington, que la semana próxima celebrará sus habituales reuniones de primavera, en las que dará a conocer sus nuevas previsiones macroeconómicas 

#1298

La ONU rebaja al 2,3% el crecimiento mundial en 2025 por la guerra comercial

 
La economía mundial frenará sustancialmente su crecimiento en 2025, cuando el PIB global crecerá un 2,3%, frente al 2,8% registrado en 2024, lo que implica la menor expansión desde 2020 y sugiere una "fase recesiva" como consecuencia del impacto de una incertidumbre en máximos de lo que va de siglo como consecuencia de la guerra comercial desatada por la imposición de aranceles, según la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés).

"Las perspectivas globales para 2025 se ven empañadas por una mayor incertidumbre política, cuyos niveles a principios de 2025 fueron los más altos observados en este siglo", señala la organización en un informe publicado hoy en el que destaca que la desaceleración prevista "es significativa" en comparación con las tasas de crecimiento anual promedio registradas en el período prepandémico, que ya fue un período de crecimiento moderado a nivel mundial.

En este sentido, Unctad considera que la incertidumbre afecta negativamente a la actividad económica, ya que las empresas experimentan pérdidas y posponen decisiones de inversión y contratación, al tiempo que la implementación de sucesivas rondas de medidas comerciales restrictivas y la confrontación geoeconómica "conllevan el riesgo de graves interrupciones en las líneas de producción transfronterizas y los flujos comerciales internacionales", lo que a su vez frena la actividad económica a nivel mundial.

De esta manera, advierte de que el temor a una recesión en Estados Unidos "está en aumento", mientras que las ramificaciones internacionales de las tensiones arancelarias aumentan la ansiedad de los inversores respecto a las perspectivas de las economías mundiales, subrayando que los países en desarrollo son vulnerables a la volatilidad financiera global.

"Las perspectivas de la economía mundial son cada vez más preocupantes", resume la organización, que ha recortado drásticamente el crecimiento estimado para Estados Unidos en 2025, hasta el 1% desde el 2,8% de 2024, ya que el optimismo inicial respecto a una expansión dinámica de la economía estadounidense por las expectativas de rebajas de impuestos, desregulación y flexibilización monetaria, se ha atenuado por los cambios abruptos en las políticas comerciales y migratorias, que ya están generando importantes shocks de oferta negativos.

Además, avisa de que los efectos macroeconómicos de los aranceles aumentan el riesgo de un período de estanflación en la segunda mitad de 2025, mientras que el repunte de las presiones inflacionarias en Estados Unidos en los últimos meses ha dado lugar a una mayor cautela ante la relajación de la política monetaria por parte de la Reserva Federal, por lo que los efectos de los tipos de interés más altos durante más tiempo se sentirán tanto a nivel nacional como internacional.

En el caso de la zona euro, la previsión anticipa que el PIB crecerá un 0,8% este año, el mismo ritmo que en 2024, ya que, a pesar de la normalización de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), "es improbable que la demanda interna repunte", aunque el anuncio del nuevo Gobierno de Alemania de mayor gasto ofrece la posibilidad de una mejora en las perspectivas de crecimiento en los próximos años.

Fuera de las economías avanzadas, Unctad prevé que el PIB de China crecerá este año un 4,4%, seis décimas por debajo de la expansión observada en 2024, mientras que para el conjunto de economías emergentes anticipa un crecimiento promedio del 4,1%, frente al 4,2% en 2024.


RIESGOS.

Asimismo, la organización internacional advierte de que el reciente auge financiero se ha concentrado en las acciones tecnológicas de las economías avanzadas, mientras que las empresas de los países en desarrollo tienen dificultades para captar capital.

Por otro lado, si bien las fluctuaciones actuales en los mercados financieros pueden acelerar las entradas de capital hacia activos de mercados emergentes, en un contexto de incertidumbre sistémica, tensiones comerciales y desaceleración de la demanda, "la especulación a corto plazo agrava los riesgos para la estabilidad financiera".

De su lado, si bien la escalada arancelaria podría aumentar los ingresos en la mayoría de países, también es probable que frene la actividad económica mundial y los ingresos públicos procedentes de otras fuentes. 

#1299

El FMI rebaja de forma generalizada sus previsiones por la guerra comercial, con la excepción de España

 
La incertidumbre por el reajuste en el sistema comercial mundial a raíz de los sucesivos anuncios de aranceles por parte de Estados Unidos y las contramedidas con las que han respondido algunos países provocarán una "desaceleración significativa" del crecimiento mundial a corto plazo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha revisado a la baja de manera generalizada sus pronósticos de crecimiento, con la excepción de España.

En su informe 'Perspectiva Económica Mundial', publicado este martes, la institución internacional reconoce que el anuncio de aranceles del pasado 2 de abril obligó al FMI a descartar sus proyecciones, señalando que, a pesar de que muchos de los aumentos programados están suspendidos, el alto grado de integración económica y financiera actual implica que la posible desintegración de las cadenas de suministro y flujos financieros mundiales podría "constituir una importante fuente de perturbación económica".

"La rápida escalada de las tensiones comerciales ha generado niveles extremadamente altos de ambigüedad política, lo que dificulta más de lo habitual establecer una perspectiva central de crecimiento global", advierte el FMI, que maneja un "pronóstico de referencia" sobre la base de las medidas anunciadas hasta el 4 de abril.

Según este escenario central, el crecimiento mundial disminuirá su ritmo de expansión desde un 3,3% estimado en 2024 al 2,8% en 2025, antes de recuperarse al 3% en 2026, lo que representa una revisión a la baja respecto de las proyecciones del pasado mes de enero de medio punto porcentual este año y de tres décimas el siguiente.

Según su pronóstico previo al 2 de abril, el crecimiento mundial sería del 3,2% tanto para 2025 como para 2026, una reducción de apenas una décima cada año en comparación con la actualización de proyecciones de enero de 2025.

De su lado, considerando de manera aislada las medidas anunciadas entre el 5 y el 14 de abril y asumiendo su permanencia, el crecimiento mundial para 2025 sería de aproximadamente el 2,8% y el 2,9% para 2026, unas tasas similares a las del pronóstico de referencia, aunque con una composición diferente del crecimiento para los países.

En este sentido, el FMI apunta que, en tal escenario, las ganancias derivadas de la reducción de los aranceles efectivos para los países anteriormente sujetos a tarifas más altas se verían compensadas por un menor crecimiento en China y Estados Unidos a consecuencia del aumento de los aranceles que se propagaría a través de las cadenas de suministro globales, mientras que las pérdidas en China y Estados Unidos serían mayores a partir de 2026, desvaneciéndose las ganancias en otras regiones.

"Las revisiones a la baja son generalizadas en todos los países y reflejan en gran medida los efectos directos de las nuevas medidas comerciales y sus efectos indirectos a través de las repercusiones en los vínculos comerciales, el aumento de la incertidumbre y el deterioro de la confianza", señala el FMI, destacando como excepción el caso de España, "cuyo dinamismo contrasta con la lenta dinámica del resto del mundo".


ESPAÑA CRECERÁ UN 2,5% ESTE AÑO

En concreto, la institución espera un crecimiento del PIB español del 2,5% en 2025, dos décimas más de lo anticipado en enero, mientras que mantiene sin cambios la expectativa de expansión del 1,8% para 2026.

Para el FMI, esto refleja un importante remanente de los resultados mejores de lo previsto en 2024, cuando España creció un 3,2%, así como el efecto de las actividades de reconstrucción tras las inundaciones provocadas por la DANA.


UNA CORRECCIÓN DE CASI UN PUNTO EN EL PIB DE EEUU.

De este modo, España volvería a destacarse como la gran economía avanzada con mayor ritmo de crecimiento, puesto que la previsión para Estados Unidos sufre una dura corrección a la baja de nueve décimas respecto del pronóstico de enero, hasta el 1,8% en 2025 y de cuatro décimas para el próximo año, hasta el 1,7%.

"Esta revisión a la baja se debe a una mayor incertidumbre política, las tensiones comerciales y unas perspectivas de demanda más moderadas, dado un crecimiento del consumo más lento de lo previsto", explica el Fondo en referencia a la primera economía mundial.

En el caso de la zona euro, se prevé que el crecimiento se frene ligeramente al 0,8% en 2025, antes de repuntar moderadamente al 1,2% en 2026, lo que supone un ajuste a la baja de dos décimas en ambos ejercicios, como consecuencia del impacto de la creciente incertidumbre y los aranceles este año, aunque el mayor consumo gracias al aumento de los salarios reales y la flexibilización fiscal prevista en Alemania impulsarán la actividad ligeramente en 2026.

Entre las principales economías del euro, además de España, el FMI ha revisado a la baja sus previsiones para Alemania, hasta el 0% en 2025 y el 0,9% en 2026, frente al 0,3% y el 1,1%, respectivamente, de enero; mientras que en el caso de Francia ha recortado dos décimas su pronóstico de 2025, hasta el 0,6%, y en una el de 2026, hasta el 1%, y para Italia ahora anticipa una expansión del 0,4% y del 0,8%, respectivamente, lo que implica una rebaja de tres décimas para 2025 y de una para el próximo año.

En general, para las economías avanzadas, el FMI proyecta que el crecimiento, según el pronóstico de referencia, disminuya de un 1,8% estimado en 2024 al 1,4% en 2025 y al 1,5% en 2026, lo que supone un recorte de medio punto porcentual en las proyecciones de este año y de tres décimas de cara a 2026.

En el caso de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, se proyecta que el crecimiento según el pronóstico de referencia se desacelere este año al 3,7% y al 3,9% en 2026, tras el 4,3% del año pasado, lo que representa 0,5 y 0,4 puntos porcentuales menos, respectivamente, en comparación con la tasa proyectada en enero de 2025.


CHINA TAMBIÉN CRECERÁ MENOS

En particular, el FMI ha revisado a la baja el crecimiento esperado para China, que será del 4% este año, frente al 4,6% que esperaba en enero, mientras que el próximo año el PIB chino aumentará también un 4%, medio punto porcentual menos.

"Esto refleja el impacto de los aranceles implementados recientemente, que compensaron el mayor arrastre de 2024 y la expansión fiscal en el presupuesto", señala el Fondo.

Asimismo, la institución ha recortado tres décimas su pronóstico de crecimiento para India en 2025, hasta el 6,2%, y en dos décimas el del próximo año, hasta el 6,3%, mientras que ha recortado sustancialmente el de México, hasta el -0,3% este año y el 1,4% en 2026, cuando anteriormente proyectaba una expansión del 1,4% en 2025 y del 2% en 2026.

Asimismo, ante la falta de impulso para las implementación de reformas estructurales y los obstáculos derivados de diversos desafíos, el FMI prevé que el desempeño económico mundial "se mantenga mediocre" durante los próximos años.

De tal manera, la previsión de crecimiento mundial a cinco años se sitúa en el 3,2%, por debajo del promedio histórico del 3,7% durante el período 2000-2019.

En este sentido, advierte de que el hecho de que la moderación del crecimiento a medio plazo sea más evidente en las economías de mercados emergentes y en desarrollo implica una desaceleración de la convergencia de ingresos.

Por otro lado, la institución prevé que el crecimiento del comercio mundial se desacelere en 2025 hasta situarse en 1,7 puntos porcentuales, lo que supone una revisión a la baja de 1,5 puntos porcentuales desde la actualización de previsiones en enero de 2025 como consecuencia del aumento de las restricciones arancelarias que afectan a los flujos comerciales y, en menor medida, la disminución de los efectos de los factores cíclicos que han impulsado el reciente aumento del comercio de bienes 

#1300

Bruselas multa a Apple y Meta por violar las leyes digitales en plena guerra comercial con EEUU


Aviso a navegantes de Bruselas en plena guerra comercial con EEUU. La Comisión Europea ha multado a Apple con 500 millones de euros por incumplir su obligación antidirección en virtud de la Ley de Mercados Digitales (DMA), y a Meta con 200 millones por no cumplir con el deber de brindar a los consumidores la opción de un servicio que utiliza menos de sus datos personales.

En el caso de la firma de la manzana, el Ejecutivo comunitario recoge que bajo la DMA, los desarrolladores de aplicaciones que distribuyen sus aplicaciones a través de la App Store de Apple deberían poder informar a los clientes, de forma gratuita, de ofertas alternativas fuera de la App Store, dirigirlos a esas ofertas y permitirles realizar compras.

Sin embargo, ha constatado que la tecnológica incumple esta obligación. "Debido a una serie de restricciones impuestas por Apple, los desarrolladores de aplicaciones no pueden beneficiarse plenamente de las ventajas de los canales de distribución alternativos fuera de la App Store".

Del mismo modo, ha agregado que los consumidores no pueden beneficiarse plenamente de ofertas alternativas y más baratas, ya que Apple impide que los desarrolladores de aplicaciones informen directamente a los consumidores de dichas ofertas. La empresa no ha demostrado que estas restricciones sean objetivamente necesarias y proporcionadas.

Así, la Comisión ha ordenado a Apple que elimine las restricciones técnicas y comerciales sobre la dirección y que se abstenga de perpetuar la conducta no conforme en el futuro, lo que incluye adoptar una conducta con un objeto o efecto equivalente.

"La multa impuesta a Apple tiene en cuenta la gravedad y la duración del incumplimiento. La Comisión también ha cerrado la investigación sobre las obligaciones de elección del usuario de Apple, gracias a la participación temprana y proactiva de Apple en una solución de cumplimiento", han subrayado desde Bruselas.

META


Respecto a Meta, la Comisión explica que, en virtud de la Ley de Mercados Digitales, los guardianes de acceso deben solicitar el consentimiento de los usuarios para combinar sus datos personales entre servicios. Aquellos usuarios que no consientan deben tener acceso a una alternativa menos personalizada pero equivalente.

En este sentido, en noviembre de 2023, la matriz de Facebook, WhatsApp e Instagram, introdujo un modelo de publicidad binario de "consentimiento o pago". Bajo este modelo, los usuarios de Facebook e Instagram de la UE podían elegir entre consentir la combinación de datos personales para publicidad personalizada o pagar una suscripción mensual por un servicio sin publicidad.

"La Comisión constató que este modelo no es conforme con la Ley de Mercados Digitales, ya que no ofrecía a los usuarios la opción específica necesaria para optar por un servicio que utiliza menos datos personales pero que, por lo demás, es equivalente al servicio de 'anuncios personalizados'. El modelo de Meta tampoco permitía a los usuarios ejercer su derecho a consentir libremente la combinación de sus datos personales".

Posteriormente, en noviembre de 2024, tras numerosos intercambios con la Comisión, Meta introdujo otra versión del modelo de anuncios personalizados gratuitos, que ofrece una nueva opción que supuestamente utiliza menos datos personales para mostrar anuncios.

"La Comisión está evaluando actualmente esta nueva opción y continúa su diálogo con Meta, solicitando a la empresa que aporte pruebas del impacto que este nuevo modelo de anuncios tiene en la práctica".

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1301

PepsiCo gana 1.834 millones a marzo (-10%) y recorta previsiones por los aranceles



De cara al futuro, esperamos más volatilidad e incertidumbre, especialmente en relación con los acontecimientos del comercio mundial, que esperamos aumenten los costos de nuestra cadena de suministro". Así de rotundo se ha mostrado Ramón Laguarta, consejero delegado de PepsiCo, durante la presentación de resultados del primer trimestre de 2025. Un periodo en el que la compañía ha reducido su beneficio neto atribuido un 10,19%, hasta los 1.834 millones de dólares.


Los ingresos, por su parte, han alcanzado los 17.919 millones de dólares, un 1,8% menos en comparación con los 18.250 millones de dólares registrados entre enero y marzo del año pasado, aunque superando las expectativas del mercado de 17.770 millones de dólares.

El volumen mundial de Pepsi ha bajado un 3% para su unidad de alimentos convenientes y se ha mantenido estable para sus bebidas. Es más, Laguarta ha subrayado que la empresa está "tomando medidas" para mejorar su desempeño en América del Norte. El volumen de su negocio nacional de alimentos ha retrocedido un 1%, mientras que su unidad de bebidas en América del Norte ha mostrado un descenso del 3%.

"Las condiciones de consumo en muchos mercados siguen siendo moderadas y presentan un panorama igualmente incierto", ha enfatizado el CEO de la compañía.

"Estamos planificando activamente medidas de mitigación para abordar estos mayores costos de la cadena de suministro siempre que sea posible, a la vez que minimizamos las interrupciones en nuestras operaciones, nuestras relaciones con clientes y consumidores, y la salud a largo plazo de nuestro negocio", ha agregado Laguarta.

Ante este escenario, PepsiCo ahora espera que sus ganancias por acción en moneda constante se mantengan prácticamente sin cambios con respecto al año anterior, por debajo de su pronóstico anterior que anticipaba un crecimiento de un dígito medio. Además, ha reiterado su perspectiva de un aumento de un solo dígito bajo en los ingresos orgánicos.

"En este contexto, para 2025, seguimos esperando un crecimiento orgánico de los ingresos de un solo dígito bajo, pero ahora esperamos que el BPA básico en moneda constante se mantenga aproximadamente al mismo nivel que el año anterior (anteriormente se esperaba un crecimiento de un solo dígito medio)", ha concluido el CEO de PepsiCo.

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1302

China y Estados Unidos no están manteniendo consultas ni negociaciones



Ministerio de Asuntos Exteriores de China:



  • China y Estados Unidos no están manteniendo consultas ni negociaciones sobre aranceles.

  • Sobre las exenciones arancelarias de algunos productos: no conozco los detalles, los remito a las autoridades competentes.


No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.