Acceder

Participaciones del usuario Cachilipox - Empresas

Cachilipox 30/11/24 10:55
Ha respondido al tema Prestacion por cese de actividad o paro autonomo
Te han informado relativamente bien.No es que la mutua tenga que "comparar" tus pérdidas del año X respecto del año X-1 (lo hacen, pero eso no es requisito ni para reconocerte la prestación ni para denegarla), sino que la propia normativa dice muy claramente:" 1.º Pérdidas derivadas del desarrollo de la actividad en un año completo, superiores al 10 por ciento de los ingresos obtenidos en el mismo periodo, excluido el primer año de inicio de la actividad."Y es más, por "primer año de inicio" las mutuas interpretan "primer año completo de cotización por cese de actividad", con lo que aquellas personas que de inicio solicitan tarifa plana, pierden ese primer año, ya que en tarifa plana no se cotiza por cese de actividad.Por perdidas económicas, dentro del primer año de la actividad, no hay derecho a cese de actividad.El sistema, que no contempla casuísticas particulares, sino regulación general, considera que para ese primer año incierto el autónomo tiene la posibilidad de:a.- Solicitar tarifa plana, y así disminuir el riesgo y costeb.- A pesar de las pérdidas iniciales, seguir con la actividad a ver si remontac.- En el caso, como seguramente se habrá solicitado una base de cotización "normal", habrá un derecho de regularización, y al año siguiente se retornarán una parte de las cuotas, por sobrecotizaciónDentro de las casuísticas del "primer año", solo existe derecho a cese de actividad cuando sea causado por fuerza mayor, algo totalmente ajeno a la voluntad y capacidad de previsión del propio autónomo. El resto, entra dentro del riesgo y ventura del desarrollo de una actividad económica.Nota: Si tu situación económica es tan desesperada, eso ya no es un asunto de Seguridad Social, que no contempla esta casuística, sino de Asistencia Social (en general, competencia municipal o autonómica). Y complementariamente, esto sí dentro de la Seguridad Social, el IMV (aunque es sumamente restrictivo). 
Ir a respuesta
Cachilipox 22/11/24 16:21
Ha respondido al tema Cese de actividad por pérdidas autónomo
Las prestaciones de la seguridad social (y la baja IT es de la seguridad social, aunque la abone la mutua), no forman parte de los rendimientos de la actividad económica.Lo que deberás justificar es el resultado contable y fiscal solo de la actividad económica.
Ir a respuesta
Cachilipox 07/11/24 21:28
Ha respondido al tema Dudas sobre la tarifa plana de autónomos
1.- Se calcula según el rendimiento promedio mensualizado de toda la anualidad. Si unos meses lo supera, pero otros se queda por debajo, lo que cuenta el el rendimiento promedio.2.- Debe solicitarlo de forma expresa, ANTES de la finalización del primer año de tarifa plana. Año natural, no año calendario. O sea, antes de febrero de 2025, que es cuando se cumpliría su año natural.
Ir a respuesta
Cachilipox 06/11/24 20:24
Ha respondido al tema Regularización cuota autónomos al termimar la tarifa plana
De una lectura literal y reglamentarista, podría salir esa interpretación, que es absurda de toda absurdidad, y además, contraria a normativas de rango superior (esa normativa es solo un Reglamento, de rango inferior a una normativa con rango de Ley).Implicaría considerar que los ingresos reales durante la tarifa plana son 0 patatero, y eso, la no consecución de ingresos computables, implicaría dos cosas:a.- A nivel fiscal (aunque esto provenga de una normativa laboral), si no hay ingresos computables, los gastos no son deducibles en el IRPF.b.- Si no hay ingresos computables, sería un indicio de no actividad, supuesto que implicaría un alta indebida o fraudulenta en RETA, y por tanto una baja retroactiva, con devolución de cuotas de tarifa plana.Obviamente ambos dos supuestos son ABSURDOS, por tanto la interpretación literalista de ese funcionario de la TGSS no puede ser correcta.
Ir a respuesta
Cachilipox 06/11/24 17:24
Ha respondido al tema Regularización cuota autónomos al termimar la tarifa plana
No.Se tendrá en cuenta esos 2 meses sin tarifa plana "el promedio mensual de rendimientos anuales".Supongamos que el rendimiento neto de todo el año 2024 sean finalmente 24.000 €. Eso equivale a 2.000 € de rendimiento neto mensual.Por el periodo enero-octubre, al estar en tarifa plana inicial, no se tiene en cuenta para nada.Pero en noviembre-diciembre tu base de cotización deberá corresponder con ese rendimiento neto de 2.000 €.En el año 2024, una base comprendida entre 1.062,09 € y 2.030,00 €Si venías cotizando por una base de tarifa plana (950,98 €), deberás subir tu base de cotización, o te aplicarán una regularización por infracotización de esos 2 meses.
Ir a respuesta
Cachilipox 31/10/24 18:21
Ha respondido al tema Baja maternal siendo artista
No hay ninguna norma o ley que diga que "eso" está permitido.Lo que hay son normativas que dicen que "tal o cual cosa" no está permitido.Y una de ellas (Art. 180 LGSS), declara que el subsidio por nacimiento y cuidado del menor es incompatible con el "trabajo por cuenta propia o ajena" de la persona beneficiaria.Pero nada dice la normativa de seguridad social acerca del desarrollo y la titularidad de  "actividades económicas", que es un asunto fiscal, y no laboral. La venta de obra de creación artística por parte de sus creadores es siempre considerada "actividad económica" a efectos fiscales, con independencia de si estás en activo, jubilado, o en descanso por maternidad.También subsiste la obligación de seguir cotizando a la seguridad social (aunque existe una bonificación que deja la cuota efectiva a 0,00). Tienes la opción de darte de baja en RETA (y por tanto, no cotizar ese periodo y no generar antigüedad), y a cambio en el momento en que vuelvas a estar de alta, tendrías derecho al acceso a tarifa plana. Esta baja en RETA obviamente implica una baja censal de la actividad económica en hacienda.Por tanto, si existe la opción de seguir de alta y cotizando (aunque sea a cuota 0 por la bonificación), o darte de baja y más adelante retornar con tarifa plana, es que ambas dos opciones (permanecer en alta o darse de baja), son plenamente posibles y legales.Por lo tanto, sumando lo que suma, y restando lo que resta (o sea, lo que SÍ dice la normativa y lo que NO dice la normativa), no puedes trabajar (hacer cosas), pero si puedes desarrollar actividad económica (ordenar medios humanos, económicos o materiales con el propósito de intervenir en el tráfico económico). Eso sí, el desarrollo de tal actividad económica está  restringido a que tú no puedes prestar servicios laborales a favor de tu actividad económica.
Ir a respuesta
Cachilipox 31/10/24 13:23
Ha respondido al tema Baja maternal siendo artista
Sí, en este caso, así sería.Tú elaboraste la obra plástica en un momento dado.Ya luego es tu galerista el que se encarga de realizar toda la labor comercial y de promoción (y cobra su margen por ello). Y cada vez que se cierre y perfeccione una venta, se realiza la factura (cosa que implica una labor entre mínima y nula por tu parte).
Ir a respuesta
Cachilipox 31/10/24 12:39
Ha respondido al tema Baja maternal siendo artista
En la baja por maternidad (o cualquier otra baja IT o cosa asimilada), estás de "baja laboral", ante la TGSS, pero no de "baja empresarial o profesional" ante la AEAT.O sea dejas de ser "trabajadora", pero no "empresaria" a efectos de compras y ventas.El asunto está en que incluso realizar una venta de bienes previamente elaborados, "hay que hacerla". Las cosas no se venden solas. Y eso de ser y hacer de vendedor es también un trabajo.Por lo tanto, es casuístico. Algunas ventas que implicasen una actividad entre ínfima y nula por tu parte, por supuesto que podrías hacerlas. Otras ventas que fuesen realizadas (lo que es la labor comercial) por terceros (un trabajador, otro autónomo familiar colaborador, un tercero empresario o profesional contratista, una web market-place,...), dado que no implicarían actividad "laboral" por tu parte, no habría problema en que "empresarialmente" se realizasen.Tal y como comentas, lo que en principio no te estaría permitido es simultanear la baja maternidad con la elaboración de nueva obra y diseños.Al menos, durante las 6 primeras semanas de suspensión plena. El resto de la baja por maternidad, como puedes solicitarla a 1/2 jornada, ya te permitirían simultanear la actividad económica "normal" con la criatura y la prestación.
Ir a respuesta
Cachilipox 23/10/24 20:34
Ha respondido al tema ¿Cómo corrijo modelo 130 ya presentado con resultado a mi favor?
No se si sería aconsejable.Por poder, podrías pedir una anulación del modelo presentado en fecha, y presentar un nuevo modelo 130 fuera de plazo.Esa segunda presentación llevaría la sanción por extemporánea. Pero así evitarías el perjuicio del primer modelo 130.Eso sí, este segundo modelo 130 fuera de plazo, no podrías solicitar aplazamiento.
Ir a respuesta
Cachilipox 23/10/24 16:47
Ha respondido al tema ¿Cómo corrijo modelo 130 ya presentado con resultado a mi favor?
Vale.Entonces lo que tenemos es Modelo 130 PRESENTADO.Eso va a misa, que se decía antes.Una vez que pones lo de APLAZAR DEUDA, tienes que realizar otro trámite, que es la solicitud de aplazamiento y calendario de pago.Si ni haces la solicitud, o la cosa no tiene fundamento, te denegarán el aplazamiento, y te darán unos días (pocos) para pagar todo de golpe.Si te aprueban la solicitud de aplazamiento, tendrás que pagar la deuda en los términos que te digan.Como el modelo 130 en sí ya quedo presentado, ya no van a aceptar que lo modifiques.Es más, esas posibles modificaciones ya serían extemporáneas, y podrían sancionarte por presentación fuera de plazo.
Ir a respuesta