Acceder

Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

2,39K respuestas
Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
34 suscriptores
Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Página
303 / 303
#2417

El Ibex 35 cierra enero con una subida del 6,67% y en máximos desde 2008

El Ibex 35 ha cerrado la sesión de este viernes situado en los 12.368,9 puntos, perdiendo la cota de los 11.400 enteros que había conquistado esta semana. En enero, el selectivo de las bolsas y mercados españoles se ha impulsado un 6,67%.

Asimismo, el índice ha avanzado un 3,22% esta semana, aunque en la sesión de este viernes finalmente ha perdido un 0,41%. Pese al descenso, el Ibex 35 se encuentra en niveles que no se veían desde 2008.

"El Ibex 35, cierra enero con subidas históricas, alcanzando sus máximos desde 2008, apoyado en las presentaciones de resultados de la banca", ha indicado el analista de XTB, Manuel Pinto. Esta semana se han conocido las cuentas de BBVA y CaixaBank.

Aunque durante gran parte de la sesión de este viernes el selectivo se ha mantenido en positivo, sobre la hora del almuerzo ha iniciado una tendencia bajista que le ha llevado a perder la cota de los 11.400 puntos.

La semana ha estacado marcada por la volatilidad provocada por la irrupción de DeepSeek y las decisiones de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

Más allá de estas referencias, también destaca la intención del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar aranceles del 25% a México y Canadá desde este sábado, 1 de febrero. Asimismo, durante esta semana se han conocido multitud de resultados de empresas tecnológicas en Estados Unidos.

Dentro del Ibex 35, la firma de cosmética catalana Puig registró en 2024 un récord de ventas netas de 4.790 millones de euros, con un incremento del 10,9% a perímetro y tipo de cambio constantes (LFL).

En este contexto, Merlin ha sido el valor que más ha subido este viernes (+2,66%), por delante de Puig Brands (+1,65%), Naturgy (+1,11%), Amadeus (+1,08%), IAG (+1%) e Indra (+0,71%).

Del lado contrario se han situado Fluidra (-2,96%), Sacyr (-2,11%), Cellnex (-1,70%), BBVA (-1,47%), Banco Santander (-1,25%), Grifols (-1,24%) y Banco Sabadell (-1,13%).

Respecto al resto de los principales mercados europeos, Londres ha subido este viernes un 0,31%; París, un 0,11%; Fráncfort, un 0,02%; y Milán, un 0,12%.

El petróleo se mantenía estable al cierre de la sesión europea. El barril de Brent avanzaba un 0,01%, hasta los 76,88 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba los 72,86 dólares, un 0,18% más.

En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años ha descendido hasta el 3,068%, desde el 3,120% registrado el jueves. De esta forma, la prima de riesgo frente a la deuda alemana se ha situado en los 60,8 puntos básicos.

En el mercado de divisas, el euro se apreciaba un 0,20% frente al dólar, hasta negociarse a un tipo de cambio de 1,0411 dólares por cada euro.

La próxima semana se conocerán varias referencias dentro de la agenda macroeconómica. El lunes se publica el PMI manufacturero de la zona euro y el paro de España, así como el IPC de la eurozona. El miércoles será el turno del PMI compuesto, mientras que el jueves se darán datos de la zona euro del PMI de la construcción y las ventas minoristas, además de conocerse la decisión de tipos de interés del Banco de Inglaterra. Finalmente, el viernes se conocerá el paro de Estados Unidos.

Respecto a los resultados, la semana que viene se conocerán las cuentas de Unicaja, Banco Santander, Banco Sabadell, ArcelorMittal y Logista

#2419

La Bolsa española negoció 24.385 millones de euros en enero, un 4,4% más

La Bolsa española negoció 24.385 millones de euros en renta variable el pasado mes de enero, lo que supone un 4,4% más que el volumen registrado el mismo mes del año anterior y un 2,5% por encima del importe alcanzado en diciembre, según el balance mensual de los mercados operados por Bolsas y Mercados Españoles (BME) publicado este lunes.

Asimismo, el número de negociaciones en enero fue de 2,68 millones, un 11,8% menos respecto al periodo equivalente de 2024, pero un 26,9% más frente al mes inmediatamente precedente.

En cuanto a la renta fija, la contratación en el mercado secundario se situó en 9.467 millones de euros en enero, lo que supone un ascenso del 5,1% respecto a enero de 2024, y un alza del 100% -es decir, se ha duplicado- en comparación con diciembre.

En este sentido, la contratación total acumulada en el primer mes del año se coloca en los 33.960 millones de euros, lo que representa un crecimiento interanual del 4,5% y una subida del 18,7% respecto a diciembre de 2024.

De igual forma, el volumen admitido a negociación en el mercado primario de renta fija fue de 43.842 millones de euros, lo que supone un avance del 3,4% respecto al mismo mes de 2024, y un crecimiento del 24% frente a diciembre.

De su lado, en el mercado de derivados, la negociación de los contratos de futuros sobre el Ibex 35 subió un 2,4% interanual, mientras que la de los futuros Mini Ibex 35 decayó en un 6,9%.

La contratación de opciones sobre el Ibex 35 decayó un 13,7% en tasa interanual y sobre acciones se registró un aumento de un 189,2%

#2420

Re: La Bolsa española negoció 24.385 millones de euros en enero, un 4,4% más

Parece que igual se escapa hacia arriba Amadeus.
#2421

El valor de las fusiones y adquisiciones en España aumentó un 59% en 2024, según Bain & Companys de inversión

El valor de las operaciones de fusiones y adquisiciones en España ascendió a 43.000 millones de dólares (41.639 millones de euros), un 59% más que en el año anterior, mientras que el volumen de operaciones superiores a 30 millones de dólares (29 millones de euros) aumentó un 60%, hasta alcanzar las 104 operaciones, según el informe Global M&A Report 2025 que ha publicado hoy la consultora Bain & Company.

La consultora cree que las tendencias de recortes en los tipos de interés marcadas por la Reserva Federal (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE) podrían traducirse en mejores condiciones de financiación también en España.

"Estamos observando un incremento en la actividad de 'private equity' impulsado por los altos índices de reservas en efectivo y un claro reequilibrio de carteras y reestructuración de cadenas de valor y estrategias por parte de las compañías para adaptarse a las nuevas tendencias comerciales y geopolíticas. Energía, tecnología, salud y farmacia, y transporte y movilidad pueden ser sectores con movimientos en fusiones y adquisiciones interesantes en 2025 en nuestro país", ha señalado la socia de Bain & Company en España, Cira Cuberes.

Por otro lado, el sector de servicios financieros se ha situado como el de mayor crecimiento, con un 400% de incremento, en operaciones de fusiones y adquisiciones en España frente al año anterior. Le sigue el sector de fabricación y servicios avanzados, con un aumento del 100%.

Por otra parte, el valor de las operaciones estratégicas salientes se mantuvo en España estable en 2024 en 15.000 millones de dólares (14.520 millones de euros), mientras que el volumen aumentó un 24%, alcanzando las 31 operaciones.

La consultora destaca que el sector de energía y recursos naturales ha sido el "mejor posicionado" por valor de las operaciones estratégicas salientes --es decir, empresas extranjeras que compran activos españoles--, ya que aumentó un 140% en 2024 frente al año anterior.


MERCADO GLOBAL

El mercado global de fusiones y adquisiciones se recuperará en 2025, después de "tres decepcionantes años de actividad". Bain & Company explica que los dos mayores inhibidores de las operaciones, como son los tipos de interés y los retos regulatorios, disminuirán en 2025, "preparando al mercado M&A para un ascenso generalizado".

El informe explica que la actividad anual del mercado transaccional sigue siendo "moderada", pero que la demanda intrínseca de operaciones es "elevada". Por otra parte, la oferta se ha ido acumulando: "tanto las empresas que están reorientando sus estrategias como las sociedades de capital riesgo y de capital inversión, presionadas para proporcionar liquidez, parecen tener al menos algunos activos que desean vender una vez que el mercado se recupere y las valoraciones suban", explica.


LA IA EN EL MERCADO TRANSACCIONAL

La consultora destaca en su informe el uso de la Inteligencia Artificial (IA) generativa en el sector de fusiones y adquisiciones. Según una encuesta realizada a 300 profesionales del mercado de M&A, el 21% utiliza actualmente IA generativa en el desempeño de su actividad, frente al 16% de hace un año. Además, uno de cada tres consultados afirma que espera utilizarla antes de finales de año.

El estudio de Bain muestra tasas de adopción aún mayores entre las empresas más adquisitivas y las firmas de private equity. Si bien los casos de uso más comunes actualmente giran en torno a la búsqueda y validación de operaciones, la consultora prevé que en los próximos cinco años será posible emplear la IA generativa en cada uno de los pasos que componen un proceso de M&A.

Además de confiar en las herramientas generativas basadas en IA para acelerar el abastecimiento, la selección y la diligencia en los procesos M&A, los primeros en adoptarlas han empezado a experimentar con la tecnología para la planificación de la integración y la desinversión, así como para la gestión de programas.

En los próximos 12 meses, Bain & Company espera que los primeros en adoptarlas utilicen herramientas de IA generativa para redactar planes de trabajo de integración y acuerdos de servicios de transición (TSA) invirtiendo menos del 20% del tiempo que antes dedicaban a estas actividades.

La siguiente fase consistirá, según sostiene la consultora, en utilizar herramientas de IA generativa para acceder a datos específicos de la empresa que ayuden a calcular sinergias realistas de costes e ingresos y a elaborar planes de creación de valor basados en los resultados anteriores de sus adquisiciones

#2422

La gran banca sobrepasa los 31.000 millones de euros en beneficios en 2024, un 21% más

Las grandes entidades españolas volvieron a cosechar beneficios récord en 2024 hasta alcanzar los 31.768 millones de euros, un 21,7% más que en el año anterior, según los datos publicados en las últimas semanas.

Los seis grandes bancos cotizados --Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja-- se han visto beneficiados por el entorno de tipos altos que se mantuvo hasta la mitad de 2024, lo que les ha permitido mantener los ingresos al alza en el cómputo anual.

Para la segunda parte del año, y anticipando un ciclo con menores tipos, la banca ha buscado blindar su balance a través de una mayor comercialización de productos a tipo fijo y mayor inversión en renta fija, complementando esta estrategia con una política comercial hacia productos que generan más comisiones como fondos de inversión o seguros. Además, ha continuado aumentando la digitalización de sus procesos para reducir costes y ganar en eficiencia.

Por entidades, Banco Santander obtuvo un beneficio neto atribuido de 12.574 millones de euros en el conjunto de 2024, lo que supone un alza del 13,5% respecto al año anterior, además de una nueva cifra récord para la entidad por tercer año consecutivo.

"Hemos logrado resultados récord por tercer año consecutivo con crecimiento de los ingresos, de la rentabilidad y de la retribución al accionista", destacó la presidenta del banco, Ana Botín.

Por su parte, BBVA cerró 2024 con un beneficio neto "histórico" de 10.054 millones de euros, lo que supone un aumento del 25,4% en euros corrientes frente a 2023, gracias a la evolución de los ingresos recurrentes del negocio bancario, es decir, del margen de intereses y las comisiones netas, y en un año marcado por la OPA que quiere lanzar sobre Banco Sabadell.

"Gracias al dinamismo de la actividad y al liderazgo de nuestras franquicias, especialmente España y México, hemos superado los 10.000 millones de euros de beneficio. De esta forma, amplificamos el impacto positivo de BBVA en la sociedad. Encaramos 2025 con optimismo, con buenas perspectivas de crecimiento de la actividad, manteniendo los elevados niveles actuales de rentabilidad", comentó el presidente de la entidad, Carlos Torres Vila.

En cuanto a CaixaBank, la entidad finalizó 2024 con un beneficio de 5.787 millones de euros, un 20,2% más que en el año anterior. Ha explicado que con este resultado ha superado "ampliamente todos los objetivos" financieros y cualitativos del Plan Estratégico 2022-2024, como los de rentabilidad, eficiencia y morosidad, además de crecer en cuotas de mercado en los principales negocios y promover la inclusión social y financiera.

Por su parte, Banco Sabadell, finalizó el ejercicio pasado con un beneficio récord de 1.827 millones de euros, un 37,1% más que en el año anterior, gracias al dinamismo del negocio en España, tanto en particulares como en empresas, así como a la contribución creciente de TSB.

El Grupo Bankinter alcanzó en 2024 un beneficio neto récord de 953 millones de euros, lo que supone un alza del 12,8% frente a 2023. La entidad ha destacado que cerró el ejercicio con crecimientos "a doble dígito" en sus beneficios, mejorando "con holgura" el récord de resultados del año precedente, de 845 millones de euros, gracias a un "fuerte" impulso de la actividad comercial, cada vez más diversificada.

Por último, Unicaja obtuvo unos beneficios netos atribuidos de 573 millones de euros, lo que supone más que duplicar (+115%) el resultado neto registrado en el año anterior

#2423

El Ibex 35 encadena siete semanas al alza con una subida de un 2,59%

El Ibex 35 ha cerrado la primera semana de febrero con un alza de un 2,59%, hasta situarse en los 12.688,9 puntos, consolidando así máximos de junio de 2008 en un contexto marcado por las tensiones geopolíticas y arancelarias junto a la publicación de resultados.

Según los datos del mercado consultados por Europa Press, el principal índice nacional ha enlazado una racha de siete semanas consecutivas al alza, una concatenación inédita desde la primavera de 2021, cuando las Bolsas subieron al son de las campañas de vacunación contra el coronavirus y la recuperación económica.

En lo que va de 2025, el Ibex atesora una revalorización acumulada de un 9,43% y se asienta en máximos de junio de 2008 pese a que la ligera caída de este viernes (-0,33%) no le ha permitido aguantar la cota de los 12.700 enteros que conquistó ayer.

Entrando al detalle de la evolución semanal, el analista de mercados Javier Cabrera ha valorado que el factor más importante para estas subidas ha sido el "espaldarazo" de los resultados del sector bancario, pues en líneas generales ha sido mejor de lo que esperaba el mercado.

De hecho, en la jornada de este viernes el Banco Sabadell ha informado de que había ganado 1.827 millones de euros en 2024, un 37,1% más que en 2023; de su lado, el Banco Santander comunicó el miércoles que en 2024 obtuvo un beneficio récord de 12.574 millones de euros, un 13,5% más respecto al año anterior.

En consecuencia y con una visión panorámica sobre el sector bancario, las grandes entidades españolas volvieron a cosechar beneficios récord en 2024 hasta alcanzar los 31.768 millones de euros, un 21,7% más que en el año anterior, según los datos publicados estas últimas semanas por Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja.

Por otra parte, el Sabadell también ha informado -en el contexto de la OPA del BBVA- de que eleva la retribución a los accionistas para 2024 y 2025 hasta los 3.300 millones de euros, desde el objetivo de 2.900 millones de euros anterior. El banco ha anunciado un dividendo 0,1244 euros por acción para el 28 de marzo y dos programas de recompra de acciones de 1.000 millones de euros.

De su lado, la farmacéutica Rovi también ha informado este viernes de que espera un resultado bruto de explotación (Ebitda) para 2024 que será entre un 10% y un 15% inferior al que espera el consenso del mercado, lo que ha precipitado a la baja la cotización de compañía.

Respecto a las energéticas, ha destacado Naturgy, ya que 'Bloomberg' ha adelantado, citando fuentes conocedoras, que Taqa estaría valorando un "nuevo enfoque" para la empresa española, después de que el pasado mes de junio rompiera definitivamente las negociaciones con CriteriaCaixa para un posible pacto de cooperación en la energética, con el lanzamiento de una oferta pública de adquisición (OPA).

Por otra parte, ArcelorMittal comunicó este jueves que obtuvo un beneficio atribuido de 1.339 millones de dólares (1.289 millones de euros) en 2024, cifra un 45,7% superior a la de 2023, junto a un aumento del dividendo y mejores perspectivas para 2025.

Fuera del Ibex 35, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) suspendió este jueves de forma temporal la negociación de Talgo en Bolsa después de conocerse el miércoles, con el mercado ya cerrado, que Sidenor había presentado una oferta de 177 millones junto con Gobierno vasco, BBK y Vital para hacerse con un paquete de control en la empresa ferroviaria.

El consorcio liderado por Sidenor descartó la posibilidad de lanzar una oferta pública de adquisición (OPA) sobre la empresa, limitando la oferta al 29,8% que controla el fondo Trilantic a través de Pegaso. Las acciones de Talgo han cerrado la semana con un alza semanal de un 0,26%, hasta los 3,91 euros.

Dentro de la agenda macroeconómica, esta semana ha destacado el informe de empleo de Estados Unidos en enero, que ha revelado una caída del paro de una décima, hasta situarse en el 4%, cuando el mercado esperaba que se mantuviese en el 4,1%. Todo ello, habiéndose creado además menos puestos de trabajo de los previstos por el consenso.

Por su parte, la actividad del sector privado de la zona euro volvió a crecer en enero de 2025, cuando el índice compuesto PMI repuntó a 50,2 puntos desde los 49,6 del mes anterior, lo que confirma la primera expansión desde el pasado mes de agosto, aunque el ritmo de crecimiento fue marginal y sugiere la fragilidad de la recuperación.

Entre los países analizados, "España volvió a ser el principal motor de crecimiento" de la eurozona, con un PMI compuesto de 54 puntos, aunque una de las razones clave de la recuperación en enero fue Alemania, que registró su mejor resultado mensual desde mayo de 2024, con una lectura del PMI compuesto de 50,5 puntos.

Asociado a la política monetaria, este jueves el Banco de Inglaterra ha bajado tipos al 4,50% y ha reducido a la mitad su previsión de crecimiento para 2025. El instituto emisor británico anticipa un repunte de la inflación más intenso de lo esperado por efecto de la energía y los precios regulados.

En el plano geopolítico y comercial, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, señaló este martes en una rueda de prensa conjunta con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que su país "se hará cargo" de la Franja de Gaza para crear allí la 'Riviera de Oriente Medio', en tanto que ha sugerido el desplazamiento de la población palestina a otros países.

Además, en el marco de la guerra comercial entre Washington y Pekín, el Servicio Postal de Estados Unidos (USPS) confirmó que volvía a aceptar el correo y los paquetes procedentes de China y Hong Kong, después de haber suspendido temporalmente el martes su recepción coincidiendo con la entrada en vigor de los nuevos aranceles a productos chinos.

Precisamente, las autoridades chinas anunciaron a principios de semana la imposición de aranceles sobre productos estadounidenses: en particular del 15% sobre el carbón y el gas licuado y del 10% sobre el petróleo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas. Estas medidas entrarán en vigor a partir del próximo lunes, 10 de febrero.

Caso aparte es el de las relaciones de Estados Unidos con Canadá y México, que finalmente han visto aplazados la ejecución de aranceles tras haber obtenido Trump acuerdos en materia de inmigración.

Ante esta coyuntura, dentro del Ibex 35, los valores con mejor evolución semanal han sido ArcelorMittal (+13,2%), Banco Santander (+11,34%), Unicaja (+9,53%), IAG (+8,77%), BBVA (+5,43%) y Banco Sabadell (+4,65%). En el extremo opuesto, los descesos más agravados han sido para Rovi (-15,33%), Indra (-13,21%) y Puig (-8,08%).

Los avances han sido el denominador común en Europa: Fráncfort ha sumado un 0,29%; París un 0,29%; Londres un 0,65% y Milán un 1,6%. Los índices de Wall Street cotizaban sin grandes cambios en la semana.

En la semana, el barril de Brent se situaba en los 74,38 dólares, un 3,1% menos, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se quedaba en los 70,66 dólares, un 2,58% menos.

El rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años ha cerrado en el 2,966% tras restar una décima en la semana, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 62,8 puntos.

En el mercado de divisas, el euro cede un 0,2% en la semana frente al dólar, negociándose a un tipo de cambio de 1,0343 dólares por cada euro.

Por su parte, la onza de oro troy se revaloriza más de un 2% desde el pasado viernes y se negocia en máximos al filo de los 2.900 dólares, mientras que el bitcoin se deprecia un 4% en la semana y se cotiza en 98.000 dólares

Te puede interesar...
  1. Febrero empieza como terminó enero, pero con más cautela
  2. La guerra comercial puede explotar y evocar el Momento Minsky.