Acceder

Participaciones del usuario Anton74 - Fondos

Anton74 07/02/25 12:06
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2025: análisis, opiniones y consultas
Buenas, yo no miro tanto el coste, por ejemplo no me importa pagar un 2,25% de comisiones en un fondo Frontier Markets que da un 15% anual después de gastos... Si lo que buscas es rendimiento, el coste que tenga conseguir ese rendimiento es secundario. Si hay dos fondos iguales y uno cuesta 0,5% y el otro 0,2% pues voy por el segundo evidentemente. Pero invertir cuesta dinero. Respecto a tu cartera. El MSCI world es 70% EEUU, y quizás más de un 40% del MSCI World es tecnología, igual que del S&P (creo que solo las 7 grandes tecnológicas ya son el 40% del S%P). Estar en el S&P y el MSCI World implica estar invertido casi por completo en tecnológicas de EEUU y otras que siguen sus pasos.  Está bien, siempre que sepas lo que haces. Porque si esas se caen (están muy sobrevaloradas) toda tu cartera cae con ellas. No por tener muchos fondos vas a tener una cartera diversificada, si todos los fondos que tienes invierten en lo mismo.Ahora mismo se dice que la tecnología de USA está en fase de distribución (la mano fuerte descarga acciones que compra la mano débil). Cae y entran los minoristas, sube y venden los grandes inversores, así ya lleva un tiempo en lateral. Yo no lo sé (ni yo ni nadie) ni doy consejos, simplemente digo lo que se escucha por ahí.Respecto a Europa, está en tendencia (igual que la tecnología de EEUU lleva (o llevaba) unos años en tendencia). Invertir por momentum es una estrategia tan valida o más que otras, siempre que sepas cuando salir. Siempre que entiendas sus riesgos, el riesgo para Europa a corto plazo son las tarifas de Trump. Y el beneficio a corto es "la paz en Ucrania" (aunque no me creo ni de lejos que dejar que gane Rusia sea algo bueno, pero el mercado si se lo cree y eso es lo que cuenta a corto plazo). Luego no te extrañe si Europa cae cuando se firme la paz, ya que para muchos ese será el momento de recoger beneficios. La inversión tiene su propia lógica, no siempre ocurre lo que sería de esperar.Hay muchas estrategias para invertir, value (compra lo que está barato) es una, momentum (compra la moda, osea lo que está subiendo) es otra. Las dos son válidas y no es ninguna tontería aplicarlas, pero evidentemente son dos formas distintas de invertir, aunque se pueden combinar.Saludos
Ir a respuesta
Anton74 06/02/25 18:23
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2025: análisis, opiniones y consultas
Es complicado responder tu pregunta a ese nivel, más ahora que el mercado es impredicible y abarcas muchos temas. Y depende del seguimiento que le quieras hacer, diario, semanal, mensual, anual? Y la consistencia que puedes dar a ese seguimiento, y el nivel de detalle (invertir por sectores, países, divisa, duración(RF)...?). Tu estrategia y nivel de detalle depende del tiempo que le dediques, la consistencia en ese esfuerzo, y el riesgo que quieras asumir. Y el objetivo, si inviertes para tu pensión (por ejemplo con una estrategia más pasiva) o para sacar beneficio a más corto plazo. Las estrategias son muy diferentes.Para empezar asegúrate de tener una cartera con la que te sientes cómodo. Es decir % en deuda fija, % en deuda variable, etc. Ten en cuenta que el MSCI World eso de world tiene poco, no está bien diversificado, incluye las empresas más grandes del mundo por su tamaño, osea las tecnológicas de EEUU que pesan mucho. De memoria creo que más del 60% de ese fondo está invertido en EE.UU. (y la mayor parte de EEUU es tecnología). Si quieres dar toques con un sesgo por regiones o sectores deberás añadir fondos específicos, como el Europeo.Mira así como esta constituida tu cartera en porcentajes y si te sientes cómodo. Puedes añadir un fondo de commodities si lo estudias y te sientes cómodo (resistente a la inflación a largo plazo). También la renta fija es un mundo, si la dominas, inviertes en high yield? Mientras no venga una crisis esos están dando buen rendimiento. Un ejemplo de una cartera: x% Monetarios (efectivo disponible para comprar)x% Renta fija largo plazo eurox% renta fija medio plazo eurox% Renta fija bonos corporativos euro(?)x% Renta fija high yield eurox% Renta fija países nórdicos/escandinavos (=moneda más sólida)x% Renta fija emergentes (para inversores avanzados, con riesgo divisa y geopolítico)x% Renta variable euro (=sin riesgo divisa)x% Renta variable suiza (=más resistente que el euro)x% Renta variable escandinava/nórdica (=más resistente que el euro)x% MSCI World normal (sesgo USA) o equiponderado (algo menos USA)x% renta variable sector infraestructurax% commoditiesx% metales preciososEtc.Las posibilidades son infinitas, la cuestión es que estés conforme con el reparto de tu cartera, que la comprendas, y que sepas cuando y como tienes que actuar para no quedarte mirando.Entiende en donde te metes, si inviertes en IBEX pues estás invertiendo sobre todo en banca. Si inviertes en Europa pues el sector tecnológico queda infraponderado, y si inviertes en EEUU ese sector queda muy sobreponderado.Mira los "drawdowns", prefieres renta fija al x% anual o un fondo de alto riesgo que te da un 15% anual pero puede caer un 30% ? Cuanto estás dispuesto a perder? Aguantas la caída del 30% (yo no), o te sales si un fondo cae un 5%? Qué perdida quieres asumir y qué ganancia persigues? Hay que pensar así: por ejemplo: "mi objetivo es ganar 10% y vender, pero si pierdo 5% me salgo y acepto la pérdida (para no acabar perdiendo más)" Mantienes los fondos, o los vendes con el paso del tiempo?Cuando puedas responder a todas estas preguntas seguramente habrás conseguido una cartera que controlas y adaptada a tu perfil. 
Ir a respuesta
Anton74 17/10/23 23:28
Ha respondido al tema Comportamiento de fondos de RF Global de medio plazo - Fondos de inversión de Renta Fija
La duración media de esos fondos es de 7-8 años. Si los tipos no bajan tendrías que esperar eso antes de que se recuperen. También veo que los tienes cubiertos en euros. Debes valorar si el euro va a ser la moneda fuerte, porque de momento no lo es (la economía en la eurozona es débil) y por eso bajan esos fondos todavía más ya que se debilitan con el euro. Si quieres cubrir la divisa, yo optaría por fondos cubiertos a franco suizo, pero aceptarías el riesgo divisa si el euro se fortalece. Como vés hay muchos factores que afectan la cotización.Yo los cambiaría por fondos de corta duración, de 1 a 3 años por ejemplo. Se mantienen estables y dan un 3-4% de rendimiento. Los de larga duración sufren mucho y no veo que eso cambie en breve. Y valora cubrir la divisa, si quieres, en una divisa fuerte.La teoría es que si baja la inflación bajan los tipos, y suben los bonos. Pero... ahora mismo China y Japón están vendiendo bonos principalmente de EEUU, lo que baja su valor y sube los tipos. No veo que eso vaya a cambiar los próximos años. En Japón la inflación sube, también suben los tipos y los japoneses venden sus bonos de EEUU y UE para invertir en deuda japonesa. En Japón los tipos están subiendo desde 0% y los salarios suben al 5%, esta tendencia va para largo. Y China vende porque no quiere que se los embarguen como hicieron con Rusia. Estos países seguirán vendiendo bonos occidentales durante años, presionando el valor a la baja y los tipos al alza.Puede que nos llevemos más de un susto con tipos mucho más altos. Y la política monetaria de EEUU y UE también va en esa dirección (tipos más altos durante más tiempo).Nos podemos encontrar (o ya estamos ahí) con una situación donde el banco central frena las subidas del tipo oficial, pero los tipos en el mercado siguen subiendo sin control. Igual que no controlaron la inflación, ahora puede que ya no controlen los tipos de interésPara los que tienen formación económica, la política monetaria está pasando del modelo de "Represión Financiera" que han aplicado la última década (tipos negativos), al modelo de "Dominancia Fiscal", que conlleva un aumento importante de la inflación (puede duplicarse y mucho más), entre otras cosas. Honestamente es un mal modelo para nuestra economía, igual que lo fue el modelo de tipos negativos.Y por último, el año que viene vence buena parte de la deuda Italiana y de EEUU, eso significa más estres (y tipos más elevados) para el sistema. Añade a eso los chinos y japoneses que venden y occidente que se sigue endeudando sin freno, y te haces la idea de en que dirección van los tipos.De momento, sin una crisis económica internacional de las gordas, los bonos de larga duración no parece que se van a recuperar, si se mantienen en estos niveles ya es todo un logro.
Ir a respuesta
Anton74 17/10/23 19:16
Ha respondido al tema Hilos de interés sobre Fondos de inversión
Si inviertes a largo plazo y quieres incluir bonos, entonces podrías optar por un fondo de bonos corporativos de grado de inversión (es decir no los de "alto rendimiento"/bonos basura), que invierta en bonos de duración media (ej. 3-7 años). O un fondo de bonos de estado de duración corta (1-3 años). Porque meterte en bonos del estado de larga duración ahora mismo sigue teniendo riesgos importantes, no es para comprar y olvidar.
Ir a respuesta
Anton74 17/10/23 17:42
Ha respondido al tema Fondos bankinter
Se pueden encontrar con el buscador avanzado en Bankinter (que viene a ser Morningstar). Ahí ves rentabilidad, etc.
Ir a respuesta
Anton74 06/09/21 22:20
Ha respondido al tema Tecnologías Emergentes
Buenas,el artículo no es del todo honesto. Pego lo que escribí en junio en otro hilo:Ayer por la tarde vi una presentación interesante del sector que hizo un banco de inversión por internet, dando ideas interesantes y tocando casi todo lo relacionado con el sector, al igual que comentaron donde se encuentra el sector y sus puntos fuertes y débiles. Yo ralacionaba el hidrógeno con movilidad, pero es mas importante como fuente de energía para la industria y todavía lo es muchísimo mas para fabricantes de fertilizantes, algo que yo desconocía (lo explico mas adelante). Comparto mis apuntes con vosotros para aportar a este hilo.Consideran que un mercado maduro para movilidad con hidrógeno todavía está muy lejos, en comparación con el mercado de hidrógeno para la industria, que está mas cerca (ej. que una fábrica de acero que consuma hidrógeno). Mas adelante explico porqué.Igualmente consideran que el hidrógeno azul está mas cerca de producirse en masa que el hidrógeno verde (gris: hidrógeno producido con energía sucia (petróleo, etc.), azul: como el gris pero donde se recoge y se almacena el CO2, por ejemplo bajo el mar, en antiguos yacimientos de gas natural, etc.). El verde (producido con energía limpia) lo consideran el mas lejano en el horizonte.El motivo está en que el hidrógeno es poco eficiente, se pierde mas de un 33% de la energía en la generación de hidrógeno y luego se pierde otro 20% en la conversión de hidrógeno (por ejemplo en un motor de un coche). De cada kw producido se pierde casi la mitad al usar hidrógeno. Por eso la movilidad con hidrógeno también está lejos de ser realidad. Si ya no hay suficiente energía verde para los coches eléctricos, menos hay todavía para hidrógeno, que tiene una pérdida mayor de energía. Es difícil ver a corto plazo que a gran escala la poca energía verde que todavía hay se destine a la producción del hidrógeno.El sector también tiene que mejorar la eficiencia del hidrógeno y se necesita incrementar muchísimo la generación de electricidad limpia para que el hidrógeno tenga futuro, a corto plazo todavía está lejos de ser una fuente importante de energía. Por eso el hidrógeno 100% verde está lejos, mientras que el hidrógeno azul está mas al alcance.Mencionaron varias de las grandes empresas que ya invierten parcialmente en hidrógeno (Air Liquide, Siemens Energy, Linde, petroleras como Shell y Equinor...). Entre estas hay varias que disponen de infraestructuras adaptables para almacenar el CO2 que genera la producción del hidrógeno azul, transportar hidrógeno, etc.. Mencionaron también que hay muchas pequeñas en el sector ya que hoy en día la fabricación de electrolizadores (necesarios para generar hidrógeno) es casi un proceso manual. Igualmente mencionaron que la fabricación necesita innovar para mejorar, automatizar y ganar escala.En regiones destacan Chile, que con sus desiertos (fuente de energía solar) y montañas (fuente de energía eólica) ya apuesta por ser el fabricante mundial más económico de hidrógeno verde. https://energia.gob.cl/sites/default/files/estrategia_nacional_de_hidrogeno_verde_-_chile.pdfTambién destacaron España, lamentablemente como ejemplo de un país que no utiliza bien sus recursos, ya que por ejemplo solo genera el 20% de la energía solar que podría razonablemente generar.... Apostamos mal donde Chile apuesta bien.De las empresas mas especializadas en hidrógeno, y que generan beneficios, mencionaron Nedstack (no cotiza y tiene Akzo, un gigante químico, detrás) y McPhy (cotiza en Francia). De McPhy hay varios artículos en Rankia.Por último el mayor consumidor de hidrógeno (gris) en la actualidad son los fabricantes de fertilizante, estos son los que mas provecho pueden sacar del hidrógeno azul a corto plazo. Fabricar fertilizante requiere muchísima energía (los grandes fabricantes pueden llegar a consumir lo que generan 6 plantas nucleares), además de generar CO2. Al pasar a hidrógeno azul como fuente de energía puede haber sinergias ya que pueden invertir en capturar el carbono de la generación de hidrógeno azul igualmente que en capturar el carbono que genera la producción de fertilizante, y así conseguir un fertilizante limpio. El fertilizante (artificial) es imprescindible, sin el no se puede alimentar la población mundial, la única alternativa para obtenerlo sería fomentar la ganadería intensiva y eso por varios motivos no es viable. Por eso el fertilizante es imprescindible, y para mejorar su huella ecológica, el hidrógeno azul es imprescindible.Por eso como ideas de inversión mencionan también la captura y el almacenaje de carbono, que son de momento imprescindibles para convertir hidrógeno sucio (gris) en hidrógeno limpio (azul) en la actualidad.Saludos
Ir a respuesta
Anton74 06/09/21 07:59
Ha respondido al tema Inversión tendencial
En mi caso, mínimo absoluto tres meses, y el máximo... cuando se tuerza la tendencia. En principio son inversiones a largo plazo, 1 año, tres, diez años... mientras no se tuerza la tendencia o no se encuentre antes algo mejor.Saludos
Ir a respuesta
Anton74 06/09/21 07:25
Ha respondido al tema Inversión tendencial
Buenos días,India está atrayendo producción, es un plan político que parece estar dando sus frutos, quizás también porque hay muchas empresas que quieren reducir dependencia de China. El plan de India es de estimular la producción durante 5 años, del cual este ha sido el primero. Puede seguir tirando varios años mas. Y en Turquía se están tomando en serio la inflación, dependen mucho del turismo que irá volviendo poco a poco, y esperan seguir creciendo con fuerza.En general los emergentes también se benefician de la espectativa de intereses bajos en USA a largo plazo, que es el caso.Saludos
Ir a respuesta