Buenas, "No creo que el país con más premios Nobel en economía por habitante este haciendo estos movimientos de manera alocada "Creo que los hechos ya han demostrado lo contrario :-).Respecto al los tipos de interés / estanflación, si ves el gráfico de los tipos de la Fed (en azul) y interés del bono a 10 años (verde), se pueden sacar ciertas conclusiones, y escenarios:
FRED
FREDPara empezar, los tipos de la Fed son a corto plazo, el bono de 10 años es a largo plazo. Cuando los tipos de la Fed superan a los de 10 años se puede decir que "se invierte la curva", esto significa que los tipos a corto plazo están más altos que los de largo plazo, es esos casos a menudo viene después una recesión (las zonas en gris). En el gráfico se ve que cuando ambas lineas se van juntando, esta situación no se mantiene mucho tiempo.Lo normal es que los tipos de la Fed estén más o menos un 1.5% por debajo de los tipos del bono a 10 años (como en 2000-2006 y 2010-2018). Eso implica que con los tipos de la fed alrededor del 4,3%, unos intereses del bono a 10 años del 5.8% (en vez del 4,3% actual) no serían algo extraño. Entonces la situación actual tiene solo dos posibles salidas para que ambas lineas se separen: (1) los tipos del bono a 10 años suben(2) los tipos de la Fed bajanArgumentos para que ocurra lo primero (subida de intereses a 10 años):- perspectiva de inflación- devaluación (intencionada) del USD- aranceles- incertidumbre (a mayor riesgo se exige más beneficio)...Argumentos para que ocurra lo segundo (bajada de tipos por la Fed):- estancamiento de la economía (PIB a la baja, recesión...)- paro al alzaTodos los aspectos que empujarían los intereses al alza ya están presentes, pero los aspectos para que la Fed baje tipos, todavía no se ven. Entonces, para que la Fed baje tipos el paro tiene que subir con más fuerza que la inflación, y la economía tiene que caer con más fuerza de lo que suban los precios. El dato del paro viene de una encuesta, es un dato blando, y por tanto es manipulable. Ya que hay interés en bajada de tipos es previsible que el dato de paro que publiquen a principios de mayo sea feo (paro al alza). Pero eso no es suficiente para bajar tipos si se prevé que la inflación también va al alza. Por eso en esta situación es dificil que Powell, si es independiente, baje tipos. Evidentemente le van a presionar, y sospecho que también con un dato de paro oficial (muy) malo.Hasta no me sorprendería si publican un dato de paro muy malo, Powell mantiene tipos, y utilizan ese argumento para intentar despedirlo.Para que la inflación no suba se requiere el fin de los aranceles. Pero hay un problema, las cadenas de distribución están paralizadas igual que con el covid, los aranceles suben los precios y si se resuelven los cuellos de botella (que ahora son los aranceles) entonces todo el mundo se pondrá a importar a la vez, y la alta demanda y el dólar débil (ha caído un 10%) hará que suban los precios... Y hay otro problema, el gobierno actual considera los aranceles una fuente de ingresos, y dificilmente los va a eliminar. Y otro problema más, EEUU quiere ganar la batalla a China, y no está interesado en eliminar barreras comerciales (=aranceles).Por tanto para que Powell baje tipos, la economía tiene que caer con fuerza, y entonces la estánflación es bastante problable. Y aun así, la Fed (con o sin Powell) puede bajar los tipos aprox. un 1.5% (son 6 bajadas!!), sin que esto necesariamente se vea reflejado en los tipos a largo plazo (que son los que quieren bajar de verdad).Es un puzzle económico dificil de resolver.Saludos