Si los depósitos en euro diesen un 8% pues lo normal sería invertir en depósitos. En 2006 estábamos cerca, abrí entonces uno al 6,1% a 10 años. Entonces es lo que hacía, todos los meses abría uno a 10 años, con rentabilidades entre el 4,5% y el 6,1%, los del 4,5% me vencieron hace unos años. Pero no tenía riesgo divisa, y la perspectiva era de inflación 0 y los intereses bajando.La bolsa normalmente da un 7% anual. Aun así hay mucho a tener en cuenta, ahora se ha estado imprimiendo mucho dinero, de ahí la inflación, y si hoy en día españa ofreciese depósitos al 8% es porque tendría un problema muy gordo, habría que analizar si lo podría superar ese hipotético problema antes de invertir en depósitos. La bolsa en teoría a largo plazo es inmune a la inflación, de ahí en parte que ha estado subiendo la bolsa alemana a pesar de estar ya casi 3 años en recesión, aunque últimamente es por la "paz" en Ucrania...Por eso un 8% en islandia puede que no estea mal, pero no lo puedes comparar con un 8% en españa porque esa situación no se da ahora mismo. Si que es comparable la situación que te comenté, de 2006, invertí en depósitos españoles al 6%, también en bancos turcos y rusos con depósitos similares en euro, y hasta valoré Icesafe, pero lo descarté (ya no me acuerdo por qué, si que me ponía trabas para abrir cuenta y todo eso no me daba confianza, digamos que por intuición). Esa es la comparación que se puede hacer, porque depende de donde te metas sale bien o mal. Del problema con rusia me salvé por poco, ya que vencieron antes de que empezara la guerra de ucrania. Años antes ya se estaba poniendo la cosa fea con rusia, la filial rusa en la que tenía el depósito ya había cerrado para particulares un año antes de que empezó la guerra, pero yo no entendía por qué ya que era un buen banco. Supongo que ya se estaba moviendo fiicha a nivel geopolítico.Pero ahora si ese banco islandés pone trabas para abrir cuentas en el extranjero será porque aprendieron de sus errores, y no se quieren (o no les permiten) volver a meterse en problemas. Además de que no habría confianza en ellos en la UE, y puede que no le diesen licencia para operar en europa debido a la experiencia pasada. Me imagino que Islandia también ha aprendido la lección. Por eso no descarto que en Islandia para gente con un NIF islandés sea una inversión segura. Pero tienes el riesgo divisa, y ese riesgo lejano de quedarte atrapado durante una crisis.Saludos