No te sé decir, no conozco un caso parecido. A ver si alguien con más conocimientos te puede ayudar.No obstante, si el certificado del catastro que se obtendría ahora para la fecha de la compraventa marca el valor que tú consideras correcto, en mi opinión llevas las de ganar, porque es algo fácilmente demostrable y alegable.
Es muy raro, sí.Una pregunta por si acaso, ¿puede ser que estés confundiendo valor de referencia y valor catastral? Esos dos valores sí que son distintos, y el catastral casi siempre es más bajo.
El valor de referencia que aplica es el vigente el día de la compraventa. Si no recuerdo mal, la web del catastro te permite elegir la fecha de consulta, pues esa es la fecha que tendrías que seleccionar.
No tiene porqué estar mal, dependerá de lo que pase con la próxima cuota.Es decir, ahí lo que se está haciendo es regularizar todo el préstamo hasta la fecha en la que se hace la amortización anticipada. En la siguiente cuota ordinaria pueden pasar 2 cosas:- Que se modifique la fecha de la cuota y a partir de este momento el día de pago sea el mismo día del mes que el de la amortización.- Que se mantenga la fecha de la cuota, pero que solo te cobren los intereses desde el día que hiciste la amortización hasta el día de pago.En cualquiera de los dos casos, todo sería correcto. Solo habrías pagado lo que te corresponde.Lo que sería incorrecto es que te mantuviesen la fecha de la cuota, pero te estuviesen cobrando los intereses desde la cuota anterior y no desde la amortización, porque eso implicaría que para esos días te han cobrado dos veces los intereses. Pero eso no te va a pasar, sería un error gordísimo del banco.
Es que no te están cobrando nada por hacer una amortización. Lo que te están cobrando son los intereses estipulados en la FEIN solo que, al amortizar en una fecha entre dos cuotas, como es lógico te están cobrando los días transcurridos desde la última cuota previos a la amortización.
No soy un experto en el tema, en este foro hay gente que sabe más que yo de cómo funcionan las comunidades de vecinos, pero hasta donde yo sé no se puede renunciar. Si te lo acepta la junta no hay problema, pero si la junta no lo acepta no quedaría otra que ir a los juzgados.En mi comunidad pasó algo parecido con una persona muy mayor y al final se acabó haciendo cargo de su turno otro vecino, siempre mediante aprobación en junta.No obstante, me llama la atención la referencia que haces a una "compañera de trabajo". No me parece sencillo justificar que se esté en condiciones de trabajar y al mismo tiempo no se esté en condiciones de ser presidente de la comunidad, la verdad.La persona con la que surgió el caso en mi comunidad tenía casi 90 años.
Hoy el BDE ha publicado la tasa de morosidad del mes de noviembre:http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/a0403.pdfBaja al 3,38%, 3 centésimas menos que en octubre y 19 centésimas menos que un año antes. La morosidad de la banca cae hasta el 3,38%, la tasa más baja desde finales de 2008https://www.elconfidencial.com/empresas/2025-01-22/morosidad-de-la-banca-cae-hasta-el-3-38-2008_4048212/
No acabo de entender, ¿te refieres a qué los datos a nivel C.A. no aportan a la hora de tomar una decisión? Si es eso estoy de acuerdo, al final depende de cada localidad o incluso de cada barrio. Aunque también depende, por ejemplo en Aragón ocurre que más del 50% de la población se concentra en una sola localidad, así que la media por C.A. en este caso es bastante parecida a la de la capital.Simplemente se trata de demostrar que esos datos agregadas de bajadas en varias comunidades que se han publicado unos posts más arriba, son completamente falsos.
Una web que afirma mamarrachadas como que la superficie media de las viviendas adquiridas en España es de 172 m2 y que el precio medio es 405K, obviamente no sabe ni por donde le da el aire.No sé de dónde sacarán semejantes cifras porque no citan la fuente (citan de pasada al INE pero luego las cifras no son ni parecidos a las que realmente proporciona esta institución), pero igual que esas cifras de precios medios y superficies medias son falsas, el resto del supuesto artículo también es falso. Desde luego, brains bien pocos tienen.Por ejemplo, según el último dato disponible en el INE (2024T3) la vivienda en Aragón subió en los últimos 12 meses un 10,3%, mientras que si nos vamos al último dato disponible de los notarios (notariado.org), que es de noviembre de 2024, la subida interanual en Aragón es del 12,5%.Ya me gustaría a mí que los precios se estabilizasen y dejasen de subir a este ritmo. Por desgracia Aragón es una de las comunidades donde más está subiendo el precio de la vivienda en los últimos meses, aunque también es cierto que veníamos de valores más bajos que otros territorios y pese a las últimas subidas seguimos siendo una de las comunidades que más lejos estamos de los precios de la burbuja, por suerte para nosotros.Si realmente hay gente que se "informa" en pseudowebs así, empiezo a entender muchas cosas...